Ir al contenido principal

LIBROS, LECTURAS - Silvia Arazi


LA VOZ DE LA MADRE es la última novela de la escritora argentina Silvia Arazi. Como en su libro La separación que comenté en su momento, Silvia nos lleva a un viaje íntimo, muy personal, a otra separación, real, dolorosa y definitiva: la muerte de su madre. 

"...son páginas que escribo a fuego lento, entre largos valles de silencio, con el único anhelo, tal vez, de recordar esa voz..."

La voz de la madre es un homenaje a su madre aunque también lo es para todas las madres, a las que nos acompañaron y acompañamos, a las que perdimos, a la que nunca olvidamos, a las que nunca mueren porque a pesar del dolor, de la pérdida, perduran en nosotros. 

… Ahora es ella quien vive en mi. Me habita. Su voz me habla, me aconseja, llora conmigo ..." - dice la autora

Pero si bien es la historia de un duelo, del final de una vida, es al mismo tiempo un recorrido por la propia infancia de Silvia, su juventud, su familia, sus recuerdos, los vínculos, la maternidad, las presencias y ausencias. 


La foto es prestada 

A medida que iba leyendo esta "historia de amor", como bien la define Silvia, me preguntaba ¿cómo iba a hacer un pequeño comentario sobre este libro sin plasmar en él mi propia experiencia, triste experiencia, de perder a mi madre? 

Es un libro muy pequeño, de apenas unas ciento sesenta páginas, pero en cada capítulo encontré un destello de mis recuerdos.  

Cuando Silvia dice "Era mi hermana, para decirme que mi madre había muerto..." pensé en el momento en el que, viviendo yo en Abu Dhabi, mi hermano me anunció por teléfono la muerte de papá. Pensé cuando, años después, fui yo la que tuvo que anunciarle la muerte de mamá a mi hermana que vivía en ese momento en España.

Cuando Silvia habla del "púlover celeste" de su madre pensé en el camisón que le regalé a mamá horas antes de una operación a la que no sobrevivió y que aún lo conservo en su paquete original. 

Cuando Silvia habla de la cocina de su madre pensé en los ñoquis de la mía, en sus scons, en sus galletitas con las que nos entretenía los días grises. 

Cuando Silvia habla del vestido de novia de su madre a lo Liz Taylor pensé en la fascinación que tenía la mía por todo lo que lucía Grace Kelly. 

Cuando Silvia habla de Yves Montand pensé en el amor incondicional de mamá por Charles Aznavour. 

Cuando Silvia cuenta "Lo que más extraño de mi madre es su voz. Si bien la tengo muy presente, me asusta la idea de que esa voz termine por desvancecerse en mi memoria. Me reprocho no haber guardado aún mensaje suyo en mi celular" pensé en el cassette (no existían los celulares) que conservo con anécdotas familiares bien contadas por mamá. 

Cuando Silvia habla del punto cruz pensé en el mantel que bordé con mi madre y al que le dediqué un cuento. 

Cuando Silvia dice "Nunca más su voz dirá mi nombre junto a mí, dice uno de los pocos tangos que recuerdo... " pienso en la cantidad de veces que intento no olvidar la suavidad de las manos de papá la linda voz de maestra, clara, risueña, de mamá. 

En fin, como ven mi pregunta de ¿cómo iba a hacer un pequeño comentario sobre este libro sin plasmar en él mi propia experiencia, triste experiencia, de perder a mi madre? no era banal porque leyendo LA VOZ DE LA MADRE no pude desprenderme de mis recuerdos, de mis pérdidas que aún, pasados muchos años, las lloro. 

Si tuviera que elegir un párrafo para terminar este pequeño comentario, reconozco que muy personal, sobre este libro, sensible y podría decir sanador, sería el siguiente:

"A nadie le gusta pensar en las miserias de la vejez, en la enfermedad ni en la muerte. Tampoco a mí. Tal vez porque para poder seguir viviendo necesitamos caminar como niños ciegos y despreocupados, por la vereda del sol."


#silviaarazi #escritorasargentinas #libros #lecturas 

Mis comentarios son los de una simple lectora 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El sueño de Dickens

Muchos de nosotros descubrimos esta pintura " Los sueños de Dickens " en la película  Hereafter (Más allá de la vida) de   Clint Eastwood.  Aunque ésta no haya sido una de mis películas preferidas del director  (me gusta más el Eastwood de Million Dollar Baby, Mystic River o Los puentes de Madison) reconozco que me gustó su  fotografía y el instante que Matt Damon se para frente al cuadro de los sueños de Charles Dickens .  No es la única referencia que se hace a la obra del autor en el film. L as imágenes de Londres, la visita a la residencia del escritor ,  los audio-libros de  Dickens  que utiliza George (Dammon) para conciliar el sueño,  el retrato del escritor colgado en la pared de su casa, el personaje de Marcus como niño desamparado son verdaderos tributos que Eastwood hace a Dickens.   El cuadro " Los sueños de Dickens "  es una obra inacabada del pintor victoriano  Robert W. Buss , que fue gran admirad...

¡Corre caballo!

LO QUE VI - Series coreanas

Ayer terminé de ver  Saimdang, el diario de la luz (en Netflix) , una serie surcoreana que me recomendó una amiga.    Vi sus 29 capítulos, en coreano subtitulado, y me gustaron casi todos. Me gustaron sobre todo  porque me gustan las series históricas y porque tenía curiosidad ya que las series son u no de los principales elementos de la cultura coreana de la que no conozco nada, salvo alguna que otra estupenda película como la conmovedora Mother o la reciente Parásitos.  La historia está  basada, en parte, en la vida real de la  poeta, calígrafa, escritora y pintora  Sim Saimdang (1504 - 1551). Una mujer de avanzada para la época, con una educación poco común, muy inquieta, considerada como modelo de muchos de los ideales confucianos y conocida como la "Madre Sabia" .  Es un drama basado en hechos históricos, personajes reales pero, para que fuera un éxito televisivo, se le inventó una historia de amor a su alrededor. Es una serie llena de ...