Ir al contenido principal

Venezuela en cine

Fui a ver cine venezolano. No es la primera vez y sobre todo no es la primera vez que salgo BIEN contenta de ver una "peli" venezolana. 
Dentro del cine latinoamericano me parece que Venezuela está apuntando fuerte. Y me alegra que así sea. Porque les soy sincera, hasta que no viví en este maravilloso (pese a todo) país, mi cultura de pantalla no pasaba de Grecia Colmenares y Catherine Fulop y alguna que otra miss. ¡Pero no! Existen otras películas, actrices que son actrices, directores que se interesan a las realidades venezolanas y que no pretenden vender un país rosa bombón.



Algunas de las críticas es que en el cine serio venezolano solo se habla de droga-malandros-miseria-muerte. Y sí... pero ¿Eso no es la moneda corriente en Venezuela? ¿Acaso no son los escritores, los pintores, los artistas, el cine los que tienen en su mano la posibilidad de mostrar y denunciar esta triste realidad? ¿Acaso no son estos problemas sociales el centro de la vida en Venezuela más allá de gorros, franelas rojas y actos multitudinarios? ¿No son los problemas que se sienten y viven día y noche en esa Venezuela que existe a pasos de mi casa?

Ya vi la película Hermano de Marcel Rasquín (gracias a Mariale Yepez que me hizo conocer esta película) , vi a medias La hora cero (demasiado violenta para mi gusto), vi la película El Chico que miente, vi Reverón (el gran artista venezolano), vi Dudamel, el sonido de los niños (que ya comenté en otra entrada del blog) y hoy vi El rumor de las piedras, la película que busca ser candidata al Oscar como mejor película extranjera 2012.


Este última es del director Alejandro Bellame. Tiene un tema muy similar a Hermano, o sea el esfuerzo de gente humilde que intenta sobrevivir y salir de los ambientes marginales. Particularmente me gustó mucho más Hermano, pero El Rumor... es interesante.
Es cierto, la película muestra violencia, las escaleras infinitas de Petare, la lucha diaria, hijos sin padres, madres solas, la cárcel,  tiros y  lo poco que vale la vida.... pero muestra esa parte de Venezuela que no le gusta a nadie.No es "la" película pero salí conmovida porque es real pese a algunas sobreactuaciones y esteriotipos. 

No le será fácil lograr su puesto dentro de las próximas 5 películas seleccionadas para el Oscar en lengua extranjera. La competencia es muy dura: 62 países y muchas de ellos con largas trayectorias y premios muy reconocidos, pero creo que es buena cosa que pueda competir en la carrera previa .

Desearía compartirles todas los trailers oficiales de las películas que mencioné pero he seleccionado dos. Una de mis preferidas: Hermano y la última: El Rumor de las piedras. Y así estimado público los dejo en buena compañía. 


Datos de una Venezuela de película: 
  • Dentro del presupuesto venezolano 2012 se asignó siete veces más recursos para la compra de armas que para mejoras en materia de seguridad. (Asociación civil Transparencia Venezuela)
  • Venezuela ingresó en 2007 en el club de los diez países con mayor número de secuestros en el mundo y aún no ha podido salir de este ranking. 
  • Con 48 homicidios por cada 100 mil habitantes, Venezuela es uno de los países más violentos del mundo. El 98% de los homicidios en el país son cometidos con armas de fuego.
  • El 91% de los homicidas queda libre en Venezuela sin haber obtenido ni siquiera una detención como sospechoso  en un país que lleva acumulados más de 123.000 asesinatos en los últimos diez años.
  • Seis de los 14 países más violentos del mundo están en América Latina, reveló el  informe publicado por la secretaría de la Declaración de Ginebra sobre Violencia Armada y Desarrollo a fines de octubre 2011:  El Salvador, Honduras, Colombia, Venezuela, Guatemala y Belice.

Entradas populares de este blog

El sueño de Dickens

Muchos de nosotros descubrimos esta pintura " Los sueños de Dickens " en la película  Hereafter (Más allá de la vida) de   Clint Eastwood.  Aunque ésta no haya sido una de mis películas preferidas del director  (me gusta más el Eastwood de Million Dollar Baby, Mystic River o Los puentes de Madison) reconozco que me gustó su  fotografía y el instante que Matt Damon se para frente al cuadro de los sueños de Charles Dickens .  No es la única referencia que se hace a la obra del autor en el film. L as imágenes de Londres, la visita a la residencia del escritor ,  los audio-libros de  Dickens  que utiliza George (Dammon) para conciliar el sueño,  el retrato del escritor colgado en la pared de su casa, el personaje de Marcus como niño desamparado son verdaderos tributos que Eastwood hace a Dickens.   El cuadro " Los sueños de Dickens "  es una obra inacabada del pintor victoriano  Robert W. Buss , que fue gran admirad...

¡Corre caballo!

LO QUE VI - Series coreanas

Ayer terminé de ver  Saimdang, el diario de la luz (en Netflix) , una serie surcoreana que me recomendó una amiga.    Vi sus 29 capítulos, en coreano subtitulado, y me gustaron casi todos. Me gustaron sobre todo  porque me gustan las series históricas y porque tenía curiosidad ya que las series son u no de los principales elementos de la cultura coreana de la que no conozco nada, salvo alguna que otra estupenda película como la conmovedora Mother o la reciente Parásitos.  La historia está  basada, en parte, en la vida real de la  poeta, calígrafa, escritora y pintora  Sim Saimdang (1504 - 1551). Una mujer de avanzada para la época, con una educación poco común, muy inquieta, considerada como modelo de muchos de los ideales confucianos y conocida como la "Madre Sabia" .  Es un drama basado en hechos históricos, personajes reales pero, para que fuera un éxito televisivo, se le inventó una historia de amor a su alrededor. Es una serie llena de ...