Ir al contenido principal

Venezuela positiva: Dudamel eléctrico, enérgico, maravilloso.

Gustavo Dudamel con el maestro Abreu 

Hay espectáculos difíciles de olvidar y que le llenan el corazón de buenas sensaciones. Recuerdo cuando vi al pianista Arthur Rubinstein, o vi bailar a Mijaíl Baryshnikov en el Teatro Colón, a Julio Bocca en Paris, o escuché a Plácido Domingo o a Paul Mc.Cartney. Y anoche sumé a mi vida una más de estas "buenas sensaciones culturales" con el documental "Dudamel, el sonido de los niños". 

Su director, Alberto Arvelo Mendoza, lo presentó así: "Hacer esta película fue hacer la película de un mensaje, no sólo la historia de un hombre, ni de un talento fascinante como el de Gustavo". Y tiene razón, en el documental el gran protagonista, no solo es el genio del director Gustavo Dudamel, sino el trabajo y la misión de una de las instituciones más importantes de Venezuela: la Fundación Musical Simón Bolívar más conocida como El Sistema de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela o simplemente El Sistema.

El Sistema fue creado y fundado por el maestro José Antonio Abreu. Empezó a trabajar para hacer realidad un sueño, el de formar una orquestas que permitiera a los estudiantes de música llevar a cabo prácticas en conjunto. Convocando a jóvenes de todo el país, Abreu formó, en 1975, la primera Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil de Venezuela.  Actualmente el programa El Sistema conforma una red de más de 100 orquestas juveniles, más de 50 sinfónicas de niños, 270 centros musicales, su modelo ha servido de ejemplo en más de 25 países que ofrecen a miles de niños y jóvenes, a lo largo del mundo, la posibilidad de una infancia diferente y una juventud llena de esperanza y sueños a través de la música. 

Si bien las palabras de Gustavo Dudamel, hijo pródigo de "El Sistema", su energía y su experiencia son fundamentales para el documental “El sonido de los niños”, los verdaderos actores son los niños y la música. Esos niños que forman parte del programa de educación musical y que nos cuentan, con palabras muy sinceras, cómo "El sistema" les ha cambiado la vida. El documental está filmado en 7 países, dura aproximadamente una hora y media y dona momentos de gran ternura y de una pasión incontrolable por la música.

Ahora sólo me queda esperar el momento para ver "en vivo" a Gustavo Dudamel y escuchar a todos esos jóvenes que lo acompañan en ese sueño, el mismo que tuvo Abreu, de llegar a una sociedad mejor  a través de la música. 



Gustavo Dudamel, es venezolano, de la ciudad de Barquisimeto, cuna de muchos de los grandes músicos venezolanos. Tiene apenas 30 años y es uno de los más grandes directores de orquesta del mundo. Cuando empezó tenía 4 años. Se educó musicalmente con el programa El Sistema. A los 10 años Gustavo optó por el violín, luego por la composición musical y en 1995 por la dirección de orquesta. Ahora dirige la Orquesta Filarmónica de Los Ángeles, la Sinfónica de Gutemburgo y la Sinfónica Simón Bolívar. Gustavo, del que muchos dicen que "es un ser al que no le corre sangre en las venas, sino música, su cuerpo está lleno de música", cosecha premios, invitaciones, éxitos, amigos, admiradores en todo el mundo y continúa fervientemente la obra del Sistema acompañando a su fundador y maestro José Antonio Abreu.

Enlaces recomendados:

Comentarios

Entradas populares de este blog

El sueño de Dickens

Muchos de nosotros descubrimos esta pintura " Los sueños de Dickens " en la película  Hereafter (Más allá de la vida) de   Clint Eastwood.  Aunque ésta no haya sido una de mis películas preferidas del director  (me gusta más el Eastwood de Million Dollar Baby, Mystic River o Los puentes de Madison) reconozco que me gustó su  fotografía y el instante que Matt Damon se para frente al cuadro de los sueños de Charles Dickens .  No es la única referencia que se hace a la obra del autor en el film. L as imágenes de Londres, la visita a la residencia del escritor ,  los audio-libros de  Dickens  que utiliza George (Dammon) para conciliar el sueño,  el retrato del escritor colgado en la pared de su casa, el personaje de Marcus como niño desamparado son verdaderos tributos que Eastwood hace a Dickens.   El cuadro " Los sueños de Dickens "  es una obra inacabada del pintor victoriano  Robert W. Buss , que fue gran admirad...

¡Corre caballo!

LO QUE VI - Series coreanas

Ayer terminé de ver  Saimdang, el diario de la luz (en Netflix) , una serie surcoreana que me recomendó una amiga.    Vi sus 29 capítulos, en coreano subtitulado, y me gustaron casi todos. Me gustaron sobre todo  porque me gustan las series históricas y porque tenía curiosidad ya que las series son u no de los principales elementos de la cultura coreana de la que no conozco nada, salvo alguna que otra estupenda película como la conmovedora Mother o la reciente Parásitos.  La historia está  basada, en parte, en la vida real de la  poeta, calígrafa, escritora y pintora  Sim Saimdang (1504 - 1551). Una mujer de avanzada para la época, con una educación poco común, muy inquieta, considerada como modelo de muchos de los ideales confucianos y conocida como la "Madre Sabia" .  Es un drama basado en hechos históricos, personajes reales pero, para que fuera un éxito televisivo, se le inventó una historia de amor a su alrededor. Es una serie llena de ...