Ir al contenido principal

Librerías y libreros II

A fines de julio leí dos artículos, uno en la revista Paris Match, el otro en el diario Le Figaro. Los dos comentaban la difícil situación que viven las librerías francesas independientes, las pequeñas. En Francia, el mercado del libro es estable pero el mercado de las librerías está en caída libre. Las librerías cierran tragadas por las ventas por internet y por las grandes monstruos como Fnac, Virgin y otros. Les es difícil competir con esos gigantes porque las pequeñas librerías  no solo tienen que seguir cumpliendo con un rol cultural en una ciudad, en un barrio, sino también tienen que  vivir de sus ganancias como todo comerciante. ¿Y entonces cómo sobrevivir?
En Paris Match hablaban además del libro "Un librero enojado" ("Un libraire en colêre") Su autor es Emmanuel Delhomme, ferviente librero desde 30 años. En su libro Delhomme dice que tiene miedo, que los libreros están muriéndose y que para salvar a las pequeñas librerías todos tienen que hacer un esfuerzo. Los editores sobre los precios de los libros, los libreros a adaptarse a las nuevas prácticas de los lectores y a los nuevos cambios hacia la era numérica. 

Libraire en colère : aucun compromis, marche et crève"Pero es difícil - dice el artículo - cuando sólo en Francia salen más o menos 70.000 libros por año y los libreros reciben entre 800 y 1000 obras por semana"

¿Tanta producción cuando las ventas bajan, las librerías cierran, cuando 9 de cada 10 libros no funcionan? Las explicaciones comerciales no son el motivo de este comentario, sino las reflexiones de cómo ayudar a las librerías que dan vida al barrio.
Coincido con la periodista Valentine de Panafieu: comprar "Un libraire en colêre" (o en mi caso comprar “Memorias de un librero” de Héctor Yánoveres “una manera de apoyar a los libreros (…) un gesto casi ciudadano, para no dar vuelta definitivamente la página”.

Entradas populares de este blog

El sueño de Dickens

Muchos de nosotros descubrimos esta pintura " Los sueños de Dickens " en la película  Hereafter (Más allá de la vida) de   Clint Eastwood.  Aunque ésta no haya sido una de mis películas preferidas del director  (me gusta más el Eastwood de Million Dollar Baby, Mystic River o Los puentes de Madison) reconozco que me gustó su  fotografía y el instante que Matt Damon se para frente al cuadro de los sueños de Charles Dickens .  No es la única referencia que se hace a la obra del autor en el film. L as imágenes de Londres, la visita a la residencia del escritor ,  los audio-libros de  Dickens  que utiliza George (Dammon) para conciliar el sueño,  el retrato del escritor colgado en la pared de su casa, el personaje de Marcus como niño desamparado son verdaderos tributos que Eastwood hace a Dickens.   El cuadro " Los sueños de Dickens "  es una obra inacabada del pintor victoriano  Robert W. Buss , que fue gran admirad...

¡Corre caballo!

LO QUE VI - Series coreanas

Ayer terminé de ver  Saimdang, el diario de la luz (en Netflix) , una serie surcoreana que me recomendó una amiga.    Vi sus 29 capítulos, en coreano subtitulado, y me gustaron casi todos. Me gustaron sobre todo  porque me gustan las series históricas y porque tenía curiosidad ya que las series son u no de los principales elementos de la cultura coreana de la que no conozco nada, salvo alguna que otra estupenda película como la conmovedora Mother o la reciente Parásitos.  La historia está  basada, en parte, en la vida real de la  poeta, calígrafa, escritora y pintora  Sim Saimdang (1504 - 1551). Una mujer de avanzada para la época, con una educación poco común, muy inquieta, considerada como modelo de muchos de los ideales confucianos y conocida como la "Madre Sabia" .  Es un drama basado en hechos históricos, personajes reales pero, para que fuera un éxito televisivo, se le inventó una historia de amor a su alrededor. Es una serie llena de ...