Ir al contenido principal

Desayuno parisino: café, "tartines" y Cortázar.


CORTÁZAR POR BUENOS AIRES, BUENOS AIRES POR CORTÁZAR, así se llama este interesante libro de Diego Tomasi que si bien nos lleva principalmente por el Buenos Aires de Julio Cortázar, el vínculo y la profunda relación con la ciudad, también comparte huellas, amistades, viajes, etapas de la vida del escritor, las idas y vueltas entre Francia y Argentina y, por supuesto, la obra del escritor argentino.   


Julio Cortázar, de padres argentinos, nació en Bélgica en 1914 y vivió en Europa hasta los cuatro años. Después, su familia volvió a Argentina donde residiría hasta 1951, año en el que se radicó en París hasta su muerte en 1984. Pero l
a relación que tuvo Cortázar con la ciudad de Buenos Aires, su porteñismo, el cariño incondicional por "el argentino", su lengua, se arraigaron tanto en él que marcaron su literatura y su personalidad. 

"...Hubo un momento en que Buenos Aires y yo dejamos de ser amigos. Como cuando uno se pelea con una mujer, a pesar de lo cual la sigue queriendo. Para mí, las ciudades son siempre mujeres (...) Buenos Aires es, de alguna manera , la mujer de mi vida. Esa que queda ahí a pesar de todo, y .... digamos, París es la gran amante..."  (Julio Cortázar - 1973 en la Revista Gente) 

"...nada me parece más sabroso que escribir en español. Lo que me ocurrirá con el tiempo (...) es que el francés me irá minando el español. (...) Lo lógico es que el francés, que será mi idioma diurno,  vaya incidiendo rápidamente sobre el español, que será el nocturno, la región del sueño (...) Diablos, creo que lo escribo bastante bien como para quererlo. Eso sí, yo escribo argentino" (Carta personal)

"...Cada ciudad tiene su olor. Buenos Aires tiene para mí un olor que no se puede definir, muy distinto al de Madrid o París, y es el olor de mi juventud, de mis vagancias adolescentes..." ( En una entrevista con el entonces joven Martín Caparrós)

Al recorrido porteño y a la buena investigación de Tomasi se suma lo poético. La correspondencia del escritor con sus amigos, los viajes en barco, las despedidas, las distancias, los reencuentros son muestra de ello. 

Personalmente, recuperé lugares e imágenes de un Buenos Aires lejano (como la confitería Richmond o Saint James, el café La Paz , la librería Norte, el diario La Opinión), ecos de sucesos políticos y personajes centrales de la cultura argentina y reaparecieron muchos nombres que sonaban en mi casa de infancia, cercanos a los círculos en donde se movían cotidianamente mis padres y donde mis hermanos y yo crecimos sin darnos cuenta de la riqueza de ese mundo: Alberto Girri, Tomás Eloy Martínez, Maria Elena Walsh, Sara Facio, Alicia D'Amico, Héctor Yánover, César Fernández Moreno, Alejandra Pizarnik, Paco Urondo, Ricardo Comesaña ,Pichon Rivière, Olga Orozco, Fernando Vidal Buzzi. 

Este libro es una linda crónica que, como era de espera, me dio ganas de leer de pe a pa, de A a Z todo lo que escribió el gran Cortázar. 

"Yo soy un porteño perfecto, y no podría escribir sobre otra cosa. Por otro lado, Buenos Aires está todavía por escribirse"  
(Julio Cortázar - 1983 en la revista El Porteño) 

"Irse no es nada, la cosa es darse cuenta que hay una mecánica de chicle, que te has quedado adherido y te vas estirando (...) La sola contemplación de un sobre, o el olor del papel, me devuelven a latigazos a Buenos Aires. No estoy triste de estar en París. Es bien, y ahora sé que es necesario que esté aquí. Pero el chicle, sabes..." (Texto de una carta personal a un amigo) 


#libros #escritoresargentinos #juliocortázar #diegotomasi 


Mis comentarios son los de una simple lectora 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El sueño de Dickens

Muchos de nosotros descubrimos esta pintura " Los sueños de Dickens " en la película  Hereafter (Más allá de la vida) de   Clint Eastwood.  Aunque ésta no haya sido una de mis películas preferidas del director  (me gusta más el Eastwood de Million Dollar Baby, Mystic River o Los puentes de Madison) reconozco que me gustó su  fotografía y el instante que Matt Damon se para frente al cuadro de los sueños de Charles Dickens .  No es la única referencia que se hace a la obra del autor en el film. L as imágenes de Londres, la visita a la residencia del escritor ,  los audio-libros de  Dickens  que utiliza George (Dammon) para conciliar el sueño,  el retrato del escritor colgado en la pared de su casa, el personaje de Marcus como niño desamparado son verdaderos tributos que Eastwood hace a Dickens.   El cuadro " Los sueños de Dickens "  es una obra inacabada del pintor victoriano  Robert W. Buss , que fue gran admirad...

¡Corre caballo!

LO QUE VI - Series coreanas

Ayer terminé de ver  Saimdang, el diario de la luz (en Netflix) , una serie surcoreana que me recomendó una amiga.    Vi sus 29 capítulos, en coreano subtitulado, y me gustaron casi todos. Me gustaron sobre todo  porque me gustan las series históricas y porque tenía curiosidad ya que las series son u no de los principales elementos de la cultura coreana de la que no conozco nada, salvo alguna que otra estupenda película como la conmovedora Mother o la reciente Parásitos.  La historia está  basada, en parte, en la vida real de la  poeta, calígrafa, escritora y pintora  Sim Saimdang (1504 - 1551). Una mujer de avanzada para la época, con una educación poco común, muy inquieta, considerada como modelo de muchos de los ideales confucianos y conocida como la "Madre Sabia" .  Es un drama basado en hechos históricos, personajes reales pero, para que fuera un éxito televisivo, se le inventó una historia de amor a su alrededor. Es una serie llena de ...