Ir al contenido principal

LIBROS , LECTURAS - Natalia Ginzburg


 "Aunque esté basado en hechos reales, me gusta pensar que Léxico familiar va a leerse como una novela, pidiéndole a este libro todo lo que solemos pedir a la ficción" (Natalia Ginzburg) 



Sabía que era un libro autobiográfico donde Natalia Ginzburg*(Levi) transmite sus recuerdos de familia, amigos, vecinos, ciudades, cambios pero le hice caso y lo leí como una novela.  

Léxico familiar habla de los Levi, una familia acomodada italiana, de origen judía y antifascista. Natalia, la más pequeña de los Levi, en primera persona, nos cuenta de una forma natural y falsamente simple (como se anuncia en la contratapa), lo cotidiano de su familia. Y nosotros, lectores, vivimos los vaivenes de esta familia tan particular, dentro de un contexto histórico difícil con el surgimiento, encumbramiento y derrumbe del fascismo. 

En un blog vecino leí "Natalia Ginzburg retratra, fotografía en palabras" la historia de los Levi, una frase que me pareció linda y acertada porque es así, retrata lo cotidiano y las personalidades. La de su padre Giuseppe (Beppo) Levi, profesor universitario reputado e investigador, maestro de premios Nobeles, amante de la montaña que intentaba dirigir rígidamente una familia de cinco hijos, la de su madre, Lidia Tanzi, melancólica, casi infantil, la de sus hermanos, la de sus amigos.

Todos los protagonistas son reales, bien reales. También los son los dichos, las frases, la política, las convicciones, los problemas económicos, la guerra, la resistencia, los miedos y los vacíos. 

“...sólo he escrito lo que recordaba. Por eso, quien intente leerlo como si fuera una crónica, encontrará grandes lagunas.Y es que este libro, aunque haya sido extraído de la realidad, debe leerse como se lee una novela” - insitía la autora. 

Sí, son sus recuerdos. Desde su infancia, su juventud, las vacaciones familiares hasta los tiempos difíciles en una Italia convulsionada. Desde pérdidas, amistades, destierros, hijos, casamientos, conflictos hasta el lenguaje familiar que nos hace sonreír más de una vez (y hasta recordar alguna frase propia) y que marca la identidad de la familia. 

Somos – dijo NG– cinco hermanos, vivimos en distintas ciudades y algunos en el extranjero, pero no solemos escribirnos. Cuando nos vemos, podemos estar indiferentes o distraídos los unos con los otros, pero baste que uno diga una palabra, una frase, una de aquellas antiguas frases que hemos oído y repetido infinidad de veces en nuestra infancia, nos basta con decir: ‘No hemos venido a Bérgamo a hacer campamento’ o ‘A qué apesta el ácido sulfhídrico’ para volver a recuperar nuestra infancia y juventud y juventud’ Una de esas frases o palabras haría reconocernos los unos a los otros en la oscuridad de una gruta o entre millones de personas. […] Esas frases son la base de nuestra unidad familiar, que subsistirá mientras permanezcamos en el mundo, recreándose y resucitando en los puntos más diversos de la tierra. De tal forma que, cuando uno de nosotros diga. ‘Distinguido señor Lipman’, la voz impaciente de mi padre resonará en nuestros oídos: ‘Dejad esa historia. ¡La he oído ya muchas veces!’”

En fin, Léxico familiar es una historia familiar que seguramente, como dijo la propia Natalia Ginzburg, tiene "grandes lagunas" (como todas las historias familiares) pero que valía la pena contar porque, recordando a Gabriel García Márquez, "La vida no es la que uno vivió, sino la que recuerda y cómo la recuerda para contarla" 


*El apellido Ginzburg le llega a Natalia Levi de su casamiento en 1928 con Leone Ginzburg, intelectual de origen judío ruso, profesor de literatura y antifascista practicante. En los tiempos de la ocupación alemana lo detuvieron y murió torturado en la cárcel con apenas 34 años. 

Siempre aclaro que no soy ni crítica literaria, ni experta y bien lejos de serlo. Solo comparto lo que leo. Mis opiniones son de una simple lectora.

#libros #lecturas #nataliaginzburg #escritorasitalianas #léxicofamiliar


Comentarios

Entradas populares de este blog

El sueño de Dickens

Muchos de nosotros descubrimos esta pintura " Los sueños de Dickens " en la película  Hereafter (Más allá de la vida) de   Clint Eastwood.  Aunque ésta no haya sido una de mis películas preferidas del director  (me gusta más el Eastwood de Million Dollar Baby, Mystic River o Los puentes de Madison) reconozco que me gustó su  fotografía y el instante que Matt Damon se para frente al cuadro de los sueños de Charles Dickens .  No es la única referencia que se hace a la obra del autor en el film. L as imágenes de Londres, la visita a la residencia del escritor ,  los audio-libros de  Dickens  que utiliza George (Dammon) para conciliar el sueño,  el retrato del escritor colgado en la pared de su casa, el personaje de Marcus como niño desamparado son verdaderos tributos que Eastwood hace a Dickens.   El cuadro " Los sueños de Dickens "  es una obra inacabada del pintor victoriano  Robert W. Buss , que fue gran admirad...

¡Corre caballo!

LO QUE VI - Series coreanas

Ayer terminé de ver  Saimdang, el diario de la luz (en Netflix) , una serie surcoreana que me recomendó una amiga.    Vi sus 29 capítulos, en coreano subtitulado, y me gustaron casi todos. Me gustaron sobre todo  porque me gustan las series históricas y porque tenía curiosidad ya que las series son u no de los principales elementos de la cultura coreana de la que no conozco nada, salvo alguna que otra estupenda película como la conmovedora Mother o la reciente Parásitos.  La historia está  basada, en parte, en la vida real de la  poeta, calígrafa, escritora y pintora  Sim Saimdang (1504 - 1551). Una mujer de avanzada para la época, con una educación poco común, muy inquieta, considerada como modelo de muchos de los ideales confucianos y conocida como la "Madre Sabia" .  Es un drama basado en hechos históricos, personajes reales pero, para que fuera un éxito televisivo, se le inventó una historia de amor a su alrededor. Es una serie llena de ...