Ir al contenido principal

LAS GUERRAS I - MUSEOS

Según dicen, Les Ardennes es el departamento más verde de Francia y buena parte de la región (que comparte con países vecinos como Bélgica y Luxemburgo) está cubierta por bosques, colinas y ríos que, si no llueve, son una delicia para los amantes de la naturaleza y de largas caminatas. 

¿Qué visitamos? Algunos de sus pueblos, el castillo de Sedanun antiguo castillo del siglo XV, el más grande de Europa, la casa de Arthur Rimbaud en la capital del departamento, Charleville-Mézières, entre otras cosas. Pero las "Ardenas" como se dice en español, también son muy conocidas porque fue una zona muy castigadas por las guerras. Como testimonio de ello, en la ciudad de Novion-Porcien, a unos 40 kilómetros aproximadamente de Charleville, está el Museo Guerra y Paz ,conocido también como el Museo de las 3 guerras. 

Un museo que refleja los duros momentos de la historia, 75 años de historia, para que nada quede en el olvido. 

El museo consagra un gran espacio a las tres guerras que enfrentaron Francia y Alemania entre 1870 y 1945. Primero, la guerra franco-prusiana, después la Primera Guerra Mundial, (Alemania invadió las Ardenas francesas el 21 de agosto de 1914, ocupando todo el departamento durante la guerra) y también durante la Segunda Guerra Mundial.

No quiero detenerme en describir vagamente este museo que con material de época y maniquíes, documentos audiovisuales, reconstruye la evolución de los conflictos porque, más allá de los uniformes completos (120), armas, puestas en escena lo que realmente impacta es el testimonio de pueblos enteros, las escenas de guerra, de locura y de pérdidas. 

La visita empieza con la lejana guerra Franco-Prusiana pero, a medida que se avanza en el recorrido del museo lo que uno ve se torna más real, más tangible. 

Las dolorosas imágenes de la Primera Guerra empiezan a aparecer. La guerra, esa guerra que uno ve en las películas, que ve en los libros o que ha escuchado una y otra vez está allí y uno se conmueve, se entristece, se aterra. 

Al llegar al muro de 55 metros de largo por 10 metros de alto, compuesto íntegramente por fotografías de archivo de la Segunda Guerra Mundial, uno ve los rostros de la invasión, la ocupación, la liberación y la dura reconstrucción tras una devastación difícil de imaginar. 

A esta altura, después de habernos detenido en cada detalle, cada explicación, mi marido y yo estábamos tan conmovidos que seguimos el recorrido en silencio tomados de la mano hasta llegar casi al final de la visita. 

En la última sala: una galería de fotos. Fotos actuales, de hace pocos años atrás, frente a las que yo no pude contener las lágrimas. Nos quedamos allí, mirando ese largo camino de fotos de todas las guerras que siguen destruyendo el mundo. Guerras contemporáneas, guerras modernas, guerras civiles, guerras de hoy. 

Vietnam, Camboya, Indochina, Corea, Congo, Irak, Afganistán, Líbano, Yemen, Israel, Kosovo, Mali, las Torres gemelas, guerra contra el terrorismo, contra la droga, contra las guerrillas, contra pueblos enteros... guerras con sofisticados armamentos o con lo que se tiene, con niños soldados en países que no conoce un solo día de paz, con madres que pierden sus hijos, con hijos que pierden a sus padres, guerras y más guerras que se siguen por internet, que se ven en televisión, que se olvidan rápido pero que siguen matando, anulando, aplastando porque uno cree que de las grandes tragedias se aprende pero no... las guerras continúan. 


Las fotos son mi colección privada


Comentarios

Entradas populares de este blog

El sueño de Dickens

Muchos de nosotros descubrimos esta pintura " Los sueños de Dickens " en la película  Hereafter (Más allá de la vida) de   Clint Eastwood.  Aunque ésta no haya sido una de mis películas preferidas del director  (me gusta más el Eastwood de Million Dollar Baby, Mystic River o Los puentes de Madison) reconozco que me gustó su  fotografía y el instante que Matt Damon se para frente al cuadro de los sueños de Charles Dickens .  No es la única referencia que se hace a la obra del autor en el film. L as imágenes de Londres, la visita a la residencia del escritor ,  los audio-libros de  Dickens  que utiliza George (Dammon) para conciliar el sueño,  el retrato del escritor colgado en la pared de su casa, el personaje de Marcus como niño desamparado son verdaderos tributos que Eastwood hace a Dickens.   El cuadro " Los sueños de Dickens "  es una obra inacabada del pintor victoriano  Robert W. Buss , que fue gran admirad...

¡Corre caballo!

LO QUE VI - Series coreanas

Ayer terminé de ver  Saimdang, el diario de la luz (en Netflix) , una serie surcoreana que me recomendó una amiga.    Vi sus 29 capítulos, en coreano subtitulado, y me gustaron casi todos. Me gustaron sobre todo  porque me gustan las series históricas y porque tenía curiosidad ya que las series son u no de los principales elementos de la cultura coreana de la que no conozco nada, salvo alguna que otra estupenda película como la conmovedora Mother o la reciente Parásitos.  La historia está  basada, en parte, en la vida real de la  poeta, calígrafa, escritora y pintora  Sim Saimdang (1504 - 1551). Una mujer de avanzada para la época, con una educación poco común, muy inquieta, considerada como modelo de muchos de los ideales confucianos y conocida como la "Madre Sabia" .  Es un drama basado en hechos históricos, personajes reales pero, para que fuera un éxito televisivo, se le inventó una historia de amor a su alrededor. Es una serie llena de ...