Ir al contenido principal

LO QUE VI

Hace unos días leí un artículo sobre una campaña (no es la primera) anti-tabaco para que en el cine se limite la presencia del cigarrillo. Por ahora pareciera que solo se trata del cigarrillo; no se habla del alcohol (supongo que de la droga tampoco) aunque debería hablarse. Y pensé en que sería bueno que la campaña se extendiese al alcohol porque últimamente vi series y películas en donde el alcohol corre a más no poder (cosa que no es ninguna novedad tanto en la pantalla grande como chica) y no es bueno...nada bueno tanto alcohol desparramándose por las pantallas. 

Paso a detallar:

1. Mare of Easttown, un muy buena serie con Kate Winslet. Resulta que Mare es una detective de una pequeña ciudad de Pensilvania, con una vida complicada y tragedias personales. Ella, amigos, conocidos, colegas, en el bar de la ciudad, en la casa, en casa de vecinos, todos están siempre listos, a toda hora para compartir una botella de cerveza, un Manhattan o lo que sea que lleve alcohol.

2. Sharp Objects (serie) y The woman in the window (película) con Amy Adams. En ambas producciones los personajes tienen serios problemas y el abuso del alcohol (+ medicamentos) son tan protagonistas como Amy en estas historias.

3. Y la perla es la premiada Drunk, una película del dinamarqués Thomas Vinterberg, que después de verla en el cine me llevó a hacer estas líneas.

Drunk (Druk, Another Round, Otra vuelta) es una buena película entre crítica sobre el abuso desmedido del alcohol y el reflejo de una (o de todas) sociedad que admite como si nada el hecho de que jóvenes y no tan jóvenes, entre festejos, desilusiones, búsquedas, se emborrachen sin vergüenza, celebren y se acompañen en el camino destructivo del alcohol. 

En la primera escena de Drunk se ve un espectáculo al aire libre, un grupo de jóvenes estudiantes que festejan su graduación y corren alrededor de un lago, con el objetivo de consumir la mayor cantidad de cervezas posibles en una vuelta. Una escena de euforia a la que le sigue la vida sombría, hastiada de 4 amigos, profesores, colegas que en una cena, bastante alcoholizada por cierto como de costumbre, deciden poner en práctica la teoría de un psicólogo noruego que dice que el hombre tendría, desde el nacimiento, un déficit de alcohol en la sangre. 

La experiencia, al principio, da buenos resultados y alentados por los "buenos efectos" deciden ir por más. Pero todo rápidamente se descontrola. 

Tal es el exceso, la pérdida de sentido de la situación que desde la butaca del cine, uno no sabe si reírse, entristecerse o preocuparse por la triste imagen de esos cuatro amigos, totalmente desorientados, que comparten una adicción y se incentivan unos a otros para no sentirse solos. 

Los cuatro protagonistas luchan con batallas personales, sueños no alcanzados, problemas matrimoniales y laborales y vuelcan sus penas, fracasos y falsos logros en el alcohol. El alcohol es el elemento, que les permite afrontar, o más bien sobrellevar, muchas de esas situaciones de una manera un poco más relajada, olvidarse de todo y hasta seguir adelante.

Si bien en Drunk, el alcohol es el principal protagonista de la historia, las estupendas actuaciones suman y nos hacen ver el deterioro de una sociedad, un universo sin reglas con personajes capaces de perder todo solo por ceder a la tentación del peligroso placer del alcohol y con vidas frágiles que necesitan del alcohol para sentirse vivos.

Me gustó mucho esta película porque Thomas Vinterberg no juzga, no alecciona, no moraliza, simplemente nos hace ver, nos recuerda, dos caras de una misma moneda: lo trágico y lo cómico del alcoholismo, un tema muy serio (en la vida real o ficticia) que a veces normalizamos, aplaudimos, nos reímos y olvidamos que es algo grave, difícil de sobrellevar y más aún de superar. 


Mis comentarios son los de una simple espectadora

Comentarios

Entradas populares de este blog

El sueño de Dickens

Muchos de nosotros descubrimos esta pintura " Los sueños de Dickens " en la película  Hereafter (Más allá de la vida) de   Clint Eastwood.  Aunque ésta no haya sido una de mis películas preferidas del director  (me gusta más el Eastwood de Million Dollar Baby, Mystic River o Los puentes de Madison) reconozco que me gustó su  fotografía y el instante que Matt Damon se para frente al cuadro de los sueños de Charles Dickens .  No es la única referencia que se hace a la obra del autor en el film. L as imágenes de Londres, la visita a la residencia del escritor ,  los audio-libros de  Dickens  que utiliza George (Dammon) para conciliar el sueño,  el retrato del escritor colgado en la pared de su casa, el personaje de Marcus como niño desamparado son verdaderos tributos que Eastwood hace a Dickens.   El cuadro " Los sueños de Dickens "  es una obra inacabada del pintor victoriano  Robert W. Buss , que fue gran admirad...

¡Corre caballo!

LO QUE VI - Series coreanas

Ayer terminé de ver  Saimdang, el diario de la luz (en Netflix) , una serie surcoreana que me recomendó una amiga.    Vi sus 29 capítulos, en coreano subtitulado, y me gustaron casi todos. Me gustaron sobre todo  porque me gustan las series históricas y porque tenía curiosidad ya que las series son u no de los principales elementos de la cultura coreana de la que no conozco nada, salvo alguna que otra estupenda película como la conmovedora Mother o la reciente Parásitos.  La historia está  basada, en parte, en la vida real de la  poeta, calígrafa, escritora y pintora  Sim Saimdang (1504 - 1551). Una mujer de avanzada para la época, con una educación poco común, muy inquieta, considerada como modelo de muchos de los ideales confucianos y conocida como la "Madre Sabia" .  Es un drama basado en hechos históricos, personajes reales pero, para que fuera un éxito televisivo, se le inventó una historia de amor a su alrededor. Es una serie llena de ...