Ir al contenido principal

LO QUE VI : 3 DOCUMENTALES

Con los confinamientos y restricciones sin fin, y por suerte sin grandes necesidades ni problemas, tengo tiempo. Tiempo para leer, en papel en internet, tiempo para ver series hasta muy tarde, tiempo de ver cine en casa, tiempo de comentar y compartir cosas. Tengo tiempo. Y lo que me ha permitido "tener tiempo" es ver cantidad de documentales. Soy una gran fan de documentales. Documentales sobre animales, naturaleza, historia, cine, cineastas, vidas. 

El canal ARTE (tanto en francés como en español) ofrece una cantidad de interesantísimos documentales. Algunos encuentro en NETFLIX y otros en diversas plataformas. Pero acá les mencionaré los últimos que vi. 



1. MINIMALISMO: las cosas importantes

Conceptualmente, el minimalismo es un término que refiere a una filosofía de vida simplista. No es una visión anticonsumo, es otra cosa. Quien la practica, busca reducir sus pertenencias materiales y contar sólo con las necesidades básicas; es decir, vivir con lo indispensable. ¿Pero cuál es el motivo detrás de eso? 

Les voy a ser sincera. No soy compradora, los shoppings me aburren, detesto los famosos Black Friday , CyberMonday o últimos modelos de algo, no compro en Amazon por principios, no soy fan de las SALES de ningún tipo ni me gusta pasarme horas eligiendo algo (salvo libros) y menos abusar de internet con el fin de encontrar alguna perla rara o algo que seguramente no necesito. Creo que por estas razones me interesó este documental. 

La idea de Joshua Fields Millburn y Ryan Nicodemus, un par de amigos escritores, conferencistas, creadores de la página theminimalists.com y protagonistas de Minimalismo, es promover esta filosofía de vida y reflexionar o cuestionar nuestros comportamientos frente a un consumo desenfrenado. Muestra, en parte, los beneficios del "menos es más" a través de los testimonios de personas en contra del consumo impulsivo reinante particularmente en Estados Unidos. Comprar, comprar y comprar equivale a más estrés y a menos felicidad. En definitiva es lo que nos quiere decir este documental. Pero dejan bien claro que el minimalismo no es un no-consumir  sino simplemente aprender a vivir con 'lo que es suficiente'. Lo mejor, más allá de los abrazos, de los típicos toques americanos, es la frase que cierra el documental : "Ama a la gente y usa las cosas, porque lo contrario nunca funciona". (En Netflix)

2. NUREMBERG: los nazis frente a sus crímenes 

El 20 de noviembre de 1945 se abrió el juicio contra los principales criminales de guerra nazis ante el Tribunal Militar Internacional con sede en Nuremberg, la antigua capital de los congresos del Partido Nazi. Sentados uno al lado del otro en bancos frente a los jueces, luciendo más o menos derrotados, todos responderán negativamente a la pregunta de su posible culpabilidad. 

Este documental es muy triste, terrible pero necesario e interesante. Es la  historia poco conocida de los archivos cinematográficos de los horrores de los campos de concentración. Los hermanos Schulberg, dos jóvenes soldados americanos, tuvieron como misión encontrar esos archivos secretos de los nazis, recopilar fotos y vídeos de la barbarie para presentarlos en el juicio como prueba de lo que ocurría en los campos y probar los crímenes de guerra nazis. 

El documental de Christian Delage evoca tanto el propio juicio como los desafíos de montaje de estas pruebas increíbles y fundamentales para el juicio histórico.  

https://www.arte.tv/.../nuremberg-una-leccion-para-el.../


3. GOULAG: una historia soviética 

Este impactante documental analiza la mecánica del Gulag. Con archivos y testimonios desvela la historia del sistema de campos de concentración soviéticos que, ignorados y luego negados durante décadas, destrozaron la vida de millones de deportados. 

Apenas unos meses después de la Revolución de Octubre, aparecieron los primeros campos creados para deshacerse de los adversarios políticos y reeducar a los elementos llamados "asociales" a través del trabajo. La primera gran experimentación fue en el archipiélago de Solovki, muy cerca del Círculo Polar Ártico. Miles de hombres y mujeres, fueron deportados y sometidos a trabajos forzados. Esta sistema de esclavitud se convirtió en un importante recurso económico. 

En 1934, Stalin lanzó grandes proyectos que harían historia y el número de deportados superó el millón  En agosto de 1939, tras la firma del pacto germano-soviético, cientos de miles de polacos, bálticos, ucranianos occidentales y moldavos se unieron a unos 2 millones de deportados soviéticos en los campos de Gulag. Las condiciones de detención se deterioraron más aún con la invasión de la URSS por  las fuerzas armadas de la Alemania nazi en junio de 1941; y en 1945, a pesar de la victoria sobre Alemania, el número de deportados aumentó. Poco a poco, las deplorables condiciones de vida redujeron la rentabilidad económica del Gulag y el 5 de marzo de 1953, tras la muerte de Stalin, se liberaron a un millón de personas. En 1956, Jruschov (o también conocido como Nikita Kruschov, Nikita Kruschev) eximiéndose de toda responsabilidad, aunque indiscutible, denunció los crímenes del estalinismo, provocando una inmensa reacción en el mundo. (Este documental creo que solo está en francés) 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El sueño de Dickens

Muchos de nosotros descubrimos esta pintura " Los sueños de Dickens " en la película  Hereafter (Más allá de la vida) de   Clint Eastwood.  Aunque ésta no haya sido una de mis películas preferidas del director  (me gusta más el Eastwood de Million Dollar Baby, Mystic River o Los puentes de Madison) reconozco que me gustó su  fotografía y el instante que Matt Damon se para frente al cuadro de los sueños de Charles Dickens .  No es la única referencia que se hace a la obra del autor en el film. L as imágenes de Londres, la visita a la residencia del escritor ,  los audio-libros de  Dickens  que utiliza George (Dammon) para conciliar el sueño,  el retrato del escritor colgado en la pared de su casa, el personaje de Marcus como niño desamparado son verdaderos tributos que Eastwood hace a Dickens.   El cuadro " Los sueños de Dickens "  es una obra inacabada del pintor victoriano  Robert W. Buss , que fue gran admirad...

¡Corre caballo!

LO QUE VI - Series coreanas

Ayer terminé de ver  Saimdang, el diario de la luz (en Netflix) , una serie surcoreana que me recomendó una amiga.    Vi sus 29 capítulos, en coreano subtitulado, y me gustaron casi todos. Me gustaron sobre todo  porque me gustan las series históricas y porque tenía curiosidad ya que las series son u no de los principales elementos de la cultura coreana de la que no conozco nada, salvo alguna que otra estupenda película como la conmovedora Mother o la reciente Parásitos.  La historia está  basada, en parte, en la vida real de la  poeta, calígrafa, escritora y pintora  Sim Saimdang (1504 - 1551). Una mujer de avanzada para la época, con una educación poco común, muy inquieta, considerada como modelo de muchos de los ideales confucianos y conocida como la "Madre Sabia" .  Es un drama basado en hechos históricos, personajes reales pero, para que fuera un éxito televisivo, se le inventó una historia de amor a su alrededor. Es una serie llena de ...