Ir al contenido principal

¿Sirve la retrocensura?

 


Cuando estallaron las manifestaciones en repudio a la violencia policial, el llamado ciudadano de justicia, la condena, el gesto de hincarse de rodillas, en respuesta a la salvaje muerte de George Floyd el pasado 25 de mayo, se sumó también el tema de la “retrocensura”, esa censura sobre hechos, obras o personajes del pasado.

Eliminar toda representación cultural y patrimonio histórico que pueda referirse a la desigualdad y al pasado turbio para imponer una revisión y transformación de la historia volvió a ser noticia en medio de los movimientos reivindicativos.

La destrucción de estatuas esclavistas, personajes cuestionados, el boicot a lo que antes eran obras de arte, son una tendencia que sirve, sin duda, para dar visibilidad a los reclamos pero no resuelven los graves problemas y debates sobre el racismo.

¿Se deben prohibir obras, monumentos o personalidades pasadas? ¿Todo debe ir a la hoguera o sacarlo de catálogos, de museos, de bibliotecas? ¿Se deben prohibir las películas “de indios”?, ¿Se deben erradicar los monumentos de Los Reyes católicos que expulsaron a los judíos? ¿Qué se hace con Napoleón, que causó tres millones de muertes, reyes o sultanes? ¿O con Heidegger que colaboró con los nazis? ¿Debemos transformar, tapar, olvidar obras de grandes poetas, cineastas, pintores?

¿Cuál es el objetivo de estos actos? – se pregunta el filósofo español José Antonio Marina en uno de sus artículos 

Evidentemente reparar una injusticia, anular honores inmerecidos, adaptarse a una nueva sociedad pero la unificación obligatoria asusta y como dice Marina: “La historia no se puede borrar, ni olvidar, ni manipular. No debemos empeñarnos en borrar las huellas de la infamia, sino en intentar comprenderlas para que no se repitan. Unos dicen que hay que recordar; otros, que hay que olvidar; otros, que hay que perdonar. Lo que creo que debemos hacer es aprender”  

Comentarios

Entradas populares de este blog

El sueño de Dickens

Muchos de nosotros descubrimos esta pintura " Los sueños de Dickens " en la película  Hereafter (Más allá de la vida) de   Clint Eastwood.  Aunque ésta no haya sido una de mis películas preferidas del director  (me gusta más el Eastwood de Million Dollar Baby, Mystic River o Los puentes de Madison) reconozco que me gustó su  fotografía y el instante que Matt Damon se para frente al cuadro de los sueños de Charles Dickens .  No es la única referencia que se hace a la obra del autor en el film. L as imágenes de Londres, la visita a la residencia del escritor ,  los audio-libros de  Dickens  que utiliza George (Dammon) para conciliar el sueño,  el retrato del escritor colgado en la pared de su casa, el personaje de Marcus como niño desamparado son verdaderos tributos que Eastwood hace a Dickens.   El cuadro " Los sueños de Dickens "  es una obra inacabada del pintor victoriano  Robert W. Buss , que fue gran admirad...

¡Corre caballo!

LO QUE VI - Series coreanas

Ayer terminé de ver  Saimdang, el diario de la luz (en Netflix) , una serie surcoreana que me recomendó una amiga.    Vi sus 29 capítulos, en coreano subtitulado, y me gustaron casi todos. Me gustaron sobre todo  porque me gustan las series históricas y porque tenía curiosidad ya que las series son u no de los principales elementos de la cultura coreana de la que no conozco nada, salvo alguna que otra estupenda película como la conmovedora Mother o la reciente Parásitos.  La historia está  basada, en parte, en la vida real de la  poeta, calígrafa, escritora y pintora  Sim Saimdang (1504 - 1551). Una mujer de avanzada para la época, con una educación poco común, muy inquieta, considerada como modelo de muchos de los ideales confucianos y conocida como la "Madre Sabia" .  Es un drama basado en hechos históricos, personajes reales pero, para que fuera un éxito televisivo, se le inventó una historia de amor a su alrededor. Es una serie llena de ...