Ir al contenido principal

SER O NO SER

Hace muchos años, la primera vez que solicité la ciudadanía francesa, me pidieron que renunciara a la nacionalidad argentina. Respondí que no podía hacerlo porque la nacionalidad argentina es “de suelo” y que aunque renunciara a ella, la iba a llevar conmigo toda la vida. La antipática francesa del consulado me contestó: “Solo tiene que ir a un juzgado, renunciar por escrito a su nacionalidad argentina y volver con la declaración jurada. Ahí estudiaremos si se le podemos otorgar la nacionalidad francesa”.
No me gustó nada lo que me dijo. Salí del consulado con lágrimas en los ojos por el maltrato y porque, para mi, era impensable renunciar a ser argentina. Por razones prácticas, familiares, después de muchos años obtuve mi nacionalidad francesa y bien contenta estoy sin renunciar a la argentina. La conservo en mis papeles, mis documentos y mi corazón pero, desde hace un par de semanas, estoy con una sensación muy rara: apesadumbrada... afligida. Por primera vez, de la nada, surgieron algunas preguntas que nunca antes me había hecho: ¿quiero seguir siendo argentina? ¿Podría dejar de ser argentina? ¿Y si dejo de ser argentina?
Quizá sea porque falta poco para mi cumpleaños y como detesto los cumpleaños me pongo tonta o porque el confinamiento me ha dejado sensible o el desconfinamiento no me cayó bien o la distancia física de mis hijos me tiene harta o porque voy a ser abuela y no sé si podré viajar para estar al lado de mi hija o que, como tantos, no puedo planear ni el día de mañana... pero esta mañana, después de leer una vez las noticias argentinas pensé que mi estado de ánimo, mi melancolía, quizás se debía a algo más sencillo: sentirme boluda pero muy boluda publicando fotitos de viajes y bromas a pesar de estar triste, muy triste por lo que se está viviendo en la Argentina.
Es así, además de triste, estoy enojada, furiosa y me contengo, me contengo el insulto, la furia porque se que no servería ni para descargarme. Estoy tan enojada y tan triste que me cuesta seguir acá hasta para publicar pavadas. Me da mucha tristeza. Una gran tristeza y me cuesta no sentirme muy muy boluda publicando felicidad cuando me siento cada vez más ajena, distante, lejana.
El mundo está muy mal, mal, muy mal, en cualquier lugar del mundo, las cosas van mal. También sé que aunque tomara la loca decisión de tirar la nacionalidad argentina por la ventana no me quitaría la tristeza de encima porque lo que vive la Argentina no es pasajero, no es de ahora, no es de un gobierno o de otro, lo que vive la Argentina es endémico, constante, eterno y eso es muy triste.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El sueño de Dickens

Muchos de nosotros descubrimos esta pintura " Los sueños de Dickens " en la película  Hereafter (Más allá de la vida) de   Clint Eastwood.  Aunque ésta no haya sido una de mis películas preferidas del director  (me gusta más el Eastwood de Million Dollar Baby, Mystic River o Los puentes de Madison) reconozco que me gustó su  fotografía y el instante que Matt Damon se para frente al cuadro de los sueños de Charles Dickens .  No es la única referencia que se hace a la obra del autor en el film. L as imágenes de Londres, la visita a la residencia del escritor ,  los audio-libros de  Dickens  que utiliza George (Dammon) para conciliar el sueño,  el retrato del escritor colgado en la pared de su casa, el personaje de Marcus como niño desamparado son verdaderos tributos que Eastwood hace a Dickens.   El cuadro " Los sueños de Dickens "  es una obra inacabada del pintor victoriano  Robert W. Buss , que fue gran admirad...

¡Corre caballo!

LO QUE VI - Series coreanas

Ayer terminé de ver  Saimdang, el diario de la luz (en Netflix) , una serie surcoreana que me recomendó una amiga.    Vi sus 29 capítulos, en coreano subtitulado, y me gustaron casi todos. Me gustaron sobre todo  porque me gustan las series históricas y porque tenía curiosidad ya que las series son u no de los principales elementos de la cultura coreana de la que no conozco nada, salvo alguna que otra estupenda película como la conmovedora Mother o la reciente Parásitos.  La historia está  basada, en parte, en la vida real de la  poeta, calígrafa, escritora y pintora  Sim Saimdang (1504 - 1551). Una mujer de avanzada para la época, con una educación poco común, muy inquieta, considerada como modelo de muchos de los ideales confucianos y conocida como la "Madre Sabia" .  Es un drama basado en hechos históricos, personajes reales pero, para que fuera un éxito televisivo, se le inventó una historia de amor a su alrededor. Es una serie llena de ...