Ir al contenido principal

LIBROS, LECTURAS - Elvira Lindo



"Llevo preparándome para escribir este libro toda la vida”, afirmó Elvira Lindo sobre su última novela: A corazón abierto.

Bueno... ¿qué digo sobre la última novela de la escritora y periodista española Elvira Lindo? ¿Qué digo? ¿que es buena, que me gustó, que me conmovió, que me hizo llorar o que me dejó con el corazón abierto como el título?

Cuando empecé a leerla pensé ¡qué coraje el de Elvira Lindo convertir a sus padres en personajes literarios! y después, a medida que iba avanzando en la narración, me fui atando a esta historia, a "las luces y las sombras" de una familia, a tantas imágenes, recuerdos y confesiones.
Nunca sabré cuánto hay de cierto en estas líneas, cuánto hay de habilidad y maestría para contar y transmitir o imaginar recuerdos, no lo sé, ni me importa. Solo sé que los duelos, el paso de la vida de esta novela me llegaron al alma.

Partiendo de un episodio familiar ocurrido en 1939 (su padre, un niño de ocho años, aparece en Madrid; está solo y lleva encerrado en su puño un papel con la dirección apuntada de su tía) el libro recorre un siglo de cambios - dicen los medios sobre esta novela y es así, la novela va y viene en el tiempo.
La autora-narradora, su padre, su madre, sus hermanos van y vienen. Las torpezas, las risas, las emociones, los conflictos, el despertar a la vida, los amigos, las ausencias, el autoritarismo, las tensiones y silencios van y vienen en este novela en la que me olvidé que estaba leyéndola, que estaba escrita, que era un libro. Estaba tan metida en la familia Lindo que sentía que me la estaban contando en voz alta. Cada imagen la veía, la veía como si me estuvieran pasando una película de la que me costaba desprenderme.

Como siempre digo, en mi blog no van a encontrar reseñas, ni argumentos detallados, solo comparto y transmito lo que me hacen sentir los libros que leo. A corazón abierto está con párrafos subrayados, hojas marcadas para recordar qué me llamó la atención, qué me gustó, qué expresión me atrajo ...

"El entierro de mi padre ha sido sereno. Su muerte no desbarata un hogar ni deja cuentas pendientes. Es la muerte de un viejo. Como suele ocurrirles a los hijos, echo en falta no haber indagado más en algunos capítulos de su vida que a él le resultaban dolorosos (...) Ahora, trato de imaginar lo que no sé, todo aquello que se me revela como un misterio, la vida llena de incógnitas de mis padres, y camino entre algunas certezas y muchas incertidumbres..."

Esta novela, para mi, es la novela familiar de Elvira Lindo, con tensiones, conflictos, fantasmas, secretos, amor, mucho amor, duelos, pérdidas como en tantas vidas, como en tantas familias, que han vivido cosas similares, menos o más dolorosas. La gran diferencia es que Elvira Lindo sabe contarlas, y contarlas tan bien, a corazón abierto, que conmueven.



PD: A corazón abierto, un título que hace referencia a la madre de la autora, intervenida “a corazón abierto” debido a una estenosis mitral, cuando su hija menor, la narradora, tenía nueve años. 

Mis comentarios son de una simple lectora. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El sueño de Dickens

Muchos de nosotros descubrimos esta pintura " Los sueños de Dickens " en la película  Hereafter (Más allá de la vida) de   Clint Eastwood.  Aunque ésta no haya sido una de mis películas preferidas del director  (me gusta más el Eastwood de Million Dollar Baby, Mystic River o Los puentes de Madison) reconozco que me gustó su  fotografía y el instante que Matt Damon se para frente al cuadro de los sueños de Charles Dickens .  No es la única referencia que se hace a la obra del autor en el film. L as imágenes de Londres, la visita a la residencia del escritor ,  los audio-libros de  Dickens  que utiliza George (Dammon) para conciliar el sueño,  el retrato del escritor colgado en la pared de su casa, el personaje de Marcus como niño desamparado son verdaderos tributos que Eastwood hace a Dickens.   El cuadro " Los sueños de Dickens "  es una obra inacabada del pintor victoriano  Robert W. Buss , que fue gran admirad...

¡Corre caballo!

LO QUE VI - Series coreanas

Ayer terminé de ver  Saimdang, el diario de la luz (en Netflix) , una serie surcoreana que me recomendó una amiga.    Vi sus 29 capítulos, en coreano subtitulado, y me gustaron casi todos. Me gustaron sobre todo  porque me gustan las series históricas y porque tenía curiosidad ya que las series son u no de los principales elementos de la cultura coreana de la que no conozco nada, salvo alguna que otra estupenda película como la conmovedora Mother o la reciente Parásitos.  La historia está  basada, en parte, en la vida real de la  poeta, calígrafa, escritora y pintora  Sim Saimdang (1504 - 1551). Una mujer de avanzada para la época, con una educación poco común, muy inquieta, considerada como modelo de muchos de los ideales confucianos y conocida como la "Madre Sabia" .  Es un drama basado en hechos históricos, personajes reales pero, para que fuera un éxito televisivo, se le inventó una historia de amor a su alrededor. Es una serie llena de ...