Ir al contenido principal

POSTALES - RUSIA


La primera vez que viajé a Rusia todavía se llamaba Unión Soviética. Puede que haya sido el vuelo inaugural de Aeroflot Buenos Aires-Moscú, si no fue el primero, habrá sido el segundo. Después de una escala en Dakar y Budapest, llegamos el día de los funerales oficiales del presidente del momento, no me acuerdo si era Brezhnev o Andropov pero en todo caso la Plaza Roja estaba colmada, atestada, repleta de gente. Una imagen difícil de olvidar. Aún hoy, cuando busco en google las fotos me parece increíble haber estado ahí. Por esa misma razón no pudimos visitar todos los edificios que rodean y forman parte de la plaza. No guardo fotos de ese viaje. Aún era la URSS y no teníamos muchas posibilidades de sacar fotos, salvo los fotógrafos que viajaban en el grupo que contaban con una autorización. Además no existían los teléfonos inteligentes, los ipad ni nada similar para sacar a escondidas algún recuerdito. Fue un viaje increíble. Moscú, Tashken (Tasken, hoy Uzbekistan), el lago Baikal (llegamos el día de la primavera y con miles de grados bajo cero) Estábamos permanentemente vigilados y acompañados pero esto no me impidió vivir este viaje increíble.

La segunda que viajé a URSS, en el AÑO 2013, ya era Rusia, la Rusia de Putin, la Nueva Rusia, la Rusia con comercios privados, con turistas por todos lados, la Rusia con cadenas de hoteles no estatales, la Rusia con Mc.Donalds y Louis Vuitton pero que no había perdido nada de su misterio. Claro, no hay más trueques de un jean por algunos dólares falsos o una lata de caviar ni la sensación de entrar a callejuelas dignas de una película de James Bond o de épocas pasadas, pero los museos, las cúpulas, los estrictos cambios de guardia, la vodka, la literatura, el Bolshoi estaban ahí. Esta vez solo hicimos Moscú y San Petesburgo.
¿Fotos de este segundo viaje? Tengo muchas muchas y publicaría todas pero bueno, no quiero abusar.


Comentarios

Entradas populares de este blog

El sueño de Dickens

Muchos de nosotros descubrimos esta pintura " Los sueños de Dickens " en la película  Hereafter (Más allá de la vida) de   Clint Eastwood.  Aunque ésta no haya sido una de mis películas preferidas del director  (me gusta más el Eastwood de Million Dollar Baby, Mystic River o Los puentes de Madison) reconozco que me gustó su  fotografía y el instante que Matt Damon se para frente al cuadro de los sueños de Charles Dickens .  No es la única referencia que se hace a la obra del autor en el film. L as imágenes de Londres, la visita a la residencia del escritor ,  los audio-libros de  Dickens  que utiliza George (Dammon) para conciliar el sueño,  el retrato del escritor colgado en la pared de su casa, el personaje de Marcus como niño desamparado son verdaderos tributos que Eastwood hace a Dickens.   El cuadro " Los sueños de Dickens "  es una obra inacabada del pintor victoriano  Robert W. Buss , que fue gran admirad...

¡Corre caballo!

LO QUE VI - Series coreanas

Ayer terminé de ver  Saimdang, el diario de la luz (en Netflix) , una serie surcoreana que me recomendó una amiga.    Vi sus 29 capítulos, en coreano subtitulado, y me gustaron casi todos. Me gustaron sobre todo  porque me gustan las series históricas y porque tenía curiosidad ya que las series son u no de los principales elementos de la cultura coreana de la que no conozco nada, salvo alguna que otra estupenda película como la conmovedora Mother o la reciente Parásitos.  La historia está  basada, en parte, en la vida real de la  poeta, calígrafa, escritora y pintora  Sim Saimdang (1504 - 1551). Una mujer de avanzada para la época, con una educación poco común, muy inquieta, considerada como modelo de muchos de los ideales confucianos y conocida como la "Madre Sabia" .  Es un drama basado en hechos históricos, personajes reales pero, para que fuera un éxito televisivo, se le inventó una historia de amor a su alrededor. Es una serie llena de ...