Ir al contenido principal

VOLAR Y CONTEMPLAR

Desde que empezó en confinamiento he redescubierto el cielo. Todas las mañanas, cielo gris, cielo celeste, atardecer, amanecer, lluvia, sol, no importa el estado, salgo a mi balcón y miro el cielo. Me he enamorado de las formas de las nubes y sobre todo de los pájaros atravesando el cielo, muchos pájaros, pájaros que antes no estaban, no aparecían, no se hacían ver, no se escuchaban. 

Lo que voy a decirles, seguramente, les sonará  trillado porque todos hemos oído o leído sobre como los animales han recuperado los espacios durante este confinamiento mundial pero, lamentablemente, con el "desconfinamiento", esas maravillas ganadas, reencontradas, como el silencio o las aves, volverán a esconderse detrás del ruido de las motos, del pasaje de los autos y el movimiento de la gente. 


Y justo, hace pocos días, leí un artículo en la revista española El País Semanal del joven escritor barcelonés, Use Lahoz, que decía:
"Hay gente que, para aliviar el encierro, dedica infinidad de horas a la contemplación de las aves…" . Creo que esto es lo que me pasó. Claro, no dedico horas, pero un ratito le dedico. Es un gesto bien lindo, sano y gratis. 

Lahoz, en su artículo, menciona un libro que yo leí el año pasado y que se llama  EL FIN DEL FIN DE LA TIERRA. Es del escritor norteamericano Jonathan Franzen que, además de ser escritor y muy bueno, es un amante de  las aves y muy comprometido con el medio ambiente.

Franzen tiene la suerte de poder viajar por los cinco continentes para conocer y observar las aves del mundo, su gran pasión. En el libro, que reúne una serie de artículos publicados en prestigiosos medios, hay uno de ellos, muy corto, que se llama POR QUÉ IMPORTAN LOS PÁJAROS y empieza diciendo: "Si pudieras ver todos los pájaros del mundo, verías el mundo entero..."

Más adelante dice: "...las diez mil especies de pájaros que aproximadamente pueblan el planeta han evolucionado en una extraordinaria diversidad de formas y hacen algo que todos quisiéramos hacer pero no podemos, salvo en sueños: volar..."

"...Una razón por la que importan o deberían importar los pájaros – continúa Franzen – es que son nuestra mejor y última conexión con un mundo natural que, por lo demás está desapareciendo. Condenar a los pájaros al olvido es olvidar de quienes somos hijos. Son los representantes más vívidos y extendidos de la Tierra tal como era antes de que la poblaran los humanos. Comparten ancestros con los animales más grandes que han caminado  por este planeta..."


Volviendo al artículo de El País Semanal y a mis salidas al balcón a ver los pájaros, el autor del artículo menciona también otro libro con cosas curiosas: EL INGENIO DE LOS PÁJAROS, de una divulgadora científica americana que muestra la inteligencia y la habilidad social de los pájaros. 
Ellos son capaces de engañar, manipular, escuchar a escondidas, se besan a escondidas, chantajean a sus parejas, se alertan frente a un peligro, hacen duelo frente a la muerte de otra ave, discuten, pelean, se divorcian y hasta se hacen regalos.

Me pareció maravilloso y les aseguro que, aunque el confinamiento termine, lucharé por no perder esta buena costumbre de mirar un ratito el cielo y al cielo. No perderé la buena costumbre de buscar algún pájaro porque, según dicen los expertos, es muy sano interesarse por lo que nos rodea y les aseguro que los miraré, hasta el más insignificante, con otros ojos. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El sueño de Dickens

Muchos de nosotros descubrimos esta pintura " Los sueños de Dickens " en la película  Hereafter (Más allá de la vida) de   Clint Eastwood.  Aunque ésta no haya sido una de mis películas preferidas del director  (me gusta más el Eastwood de Million Dollar Baby, Mystic River o Los puentes de Madison) reconozco que me gustó su  fotografía y el instante que Matt Damon se para frente al cuadro de los sueños de Charles Dickens .  No es la única referencia que se hace a la obra del autor en el film. L as imágenes de Londres, la visita a la residencia del escritor ,  los audio-libros de  Dickens  que utiliza George (Dammon) para conciliar el sueño,  el retrato del escritor colgado en la pared de su casa, el personaje de Marcus como niño desamparado son verdaderos tributos que Eastwood hace a Dickens.   El cuadro " Los sueños de Dickens "  es una obra inacabada del pintor victoriano  Robert W. Buss , que fue gran admirad...

¡Corre caballo!

LO QUE VI - Series coreanas

Ayer terminé de ver  Saimdang, el diario de la luz (en Netflix) , una serie surcoreana que me recomendó una amiga.    Vi sus 29 capítulos, en coreano subtitulado, y me gustaron casi todos. Me gustaron sobre todo  porque me gustan las series históricas y porque tenía curiosidad ya que las series son u no de los principales elementos de la cultura coreana de la que no conozco nada, salvo alguna que otra estupenda película como la conmovedora Mother o la reciente Parásitos.  La historia está  basada, en parte, en la vida real de la  poeta, calígrafa, escritora y pintora  Sim Saimdang (1504 - 1551). Una mujer de avanzada para la época, con una educación poco común, muy inquieta, considerada como modelo de muchos de los ideales confucianos y conocida como la "Madre Sabia" .  Es un drama basado en hechos históricos, personajes reales pero, para que fuera un éxito televisivo, se le inventó una historia de amor a su alrededor. Es una serie llena de ...