Ir al contenido principal

LIBROS, LECTURAS - Eduardo Sacheri


Muchos deben conocer la obra de Sacheri, uno de los escritores argentinos más exitosos del momento. 



Algunos lo conocerán por el gran éxito de su novela “LA SECRETO DE SUS OJOS” que fue llevada al cine por Juan José Campanella,  maravillosa película protagonizada por Ricardo Darín y Soledad Villamil y que ganó el Oscar a la mejor película extranjera en el año 2010. (Recordemos que fue la segunda película argentina en ganar este premio después de La Historia Oficial). 

Otros lo conocerán por “LA NOCHE DE LA USINA”, para mi una de sus mejores novelas, adaptada al cine como “LA ODISEA DE LOS GILES”,  dirigida por Sebastián Borensztein. Y otros lectores, apasionados de fútbol, lo habrán leído algunas sus textos "futboleros", muchos de ellos publicados en el mítica revista argentina El Gráfico. 

Pero hoy quiero comentarles la novela más reciente del escritor: “LO MUCHO QUE TE AMÈ”. 

La historia está ambientada en la Argentina de los años 50 y 60. Se trata de una familia de clase media, los Fernández Mollé, que viven en el barrio de Palermo Viejo de la ciudad de Buenos Aires. 
La familia está compuesta por el padre, la madre, 4 hijas, novios, maridos y una tía viuda. Hay un peronista, un radical, un sindicalista y muchos referencias históricas (recordemos que Sacheri es Licenciado en Historia), referencias y nombres que se mezclan en la vida cotidiana de los Mollé, es decir: en lo de Fernández Mollé se habla de política. En los almuerzos del domingo, en la pizza después del cine o las discusiones entre cuñados, la política está siempre presente. 


La figura principal y narradora es Ofelia, la tercera de las hijas de los Mollé (es la primera vez que Sacheri se pone en la piel de una mujer y la elige como narradora) y es a Ofelia a la que le empiezan a pasar cosas con su futuro cuñado, el novio y muy pronto marido de su hermana menor, Delfina, desarmando un poco la vida de esta familia muy típica de la época. 

Y es Ofelia la que se hace planteos sobre el amor, los sentimientos, los mandatos familiares y sociales en años en que poco se cuestionaba, en los que había "un novio único", "un matrimonio para toda la vida" y reglas que no se podían pasar por alto.

Es una historia en la que uno va avanzando fácilmente pero que en realidad uno espera que pase algo y la verdad, verdad verdadera es que "ese algo" tarda en llegar. Les diría que en las últimas 20-25 páginas es donde las cosas se precipitan y vemos los vaivenes de la vida de Ofelia, el amor ilegal, esa libertad interior que juegan con las apariencias, las sospechas, el secreto y la culpa. 

Es un libro que, para mi, es "muy femenino" y aunque no sea uno de mis títulos preferidos de Sacheri, la pregunta que se hace Ofelia y que resume un poco el espíritu de esta novela, es interesante: 


 ¿ES LO MISMO AMAR A ALGUIEN QUE ESTAR ENAMORADA DE ALGUIEN? 



Mis comentarios y recomendaciones son los de una simple lectora. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El sueño de Dickens

Muchos de nosotros descubrimos esta pintura " Los sueños de Dickens " en la película  Hereafter (Más allá de la vida) de   Clint Eastwood.  Aunque ésta no haya sido una de mis películas preferidas del director  (me gusta más el Eastwood de Million Dollar Baby, Mystic River o Los puentes de Madison) reconozco que me gustó su  fotografía y el instante que Matt Damon se para frente al cuadro de los sueños de Charles Dickens .  No es la única referencia que se hace a la obra del autor en el film. L as imágenes de Londres, la visita a la residencia del escritor ,  los audio-libros de  Dickens  que utiliza George (Dammon) para conciliar el sueño,  el retrato del escritor colgado en la pared de su casa, el personaje de Marcus como niño desamparado son verdaderos tributos que Eastwood hace a Dickens.   El cuadro " Los sueños de Dickens "  es una obra inacabada del pintor victoriano  Robert W. Buss , que fue gran admirad...

¡Corre caballo!

LO QUE VI - Series coreanas

Ayer terminé de ver  Saimdang, el diario de la luz (en Netflix) , una serie surcoreana que me recomendó una amiga.    Vi sus 29 capítulos, en coreano subtitulado, y me gustaron casi todos. Me gustaron sobre todo  porque me gustan las series históricas y porque tenía curiosidad ya que las series son u no de los principales elementos de la cultura coreana de la que no conozco nada, salvo alguna que otra estupenda película como la conmovedora Mother o la reciente Parásitos.  La historia está  basada, en parte, en la vida real de la  poeta, calígrafa, escritora y pintora  Sim Saimdang (1504 - 1551). Una mujer de avanzada para la época, con una educación poco común, muy inquieta, considerada como modelo de muchos de los ideales confucianos y conocida como la "Madre Sabia" .  Es un drama basado en hechos históricos, personajes reales pero, para que fuera un éxito televisivo, se le inventó una historia de amor a su alrededor. Es una serie llena de ...