Ir al contenido principal

LIBROS, LECTURAS - Haruki Murakami


Cuando terminé de leer el agradable libro de cuentos DESENCUENTROS de Luis Sepúlveda, decidí empezar la última novela de Haruki Murakami, LA MUERTE DEL COMENDADOR. Lo había comprado hace unos meses y, como suelo hacer con un libro tan exitoso, tan comentado, espero un tiempo antes de leerlo para desintoxicarme de tantas críticas y comentarios. 


Hay gente a la que no le gusta Murakami. Hay otros que son fieles lectores, admiradores incondicionales de sus obras. Otros que no saben ni quién es y otros como yo que cuanto más leo al escritor japonés, más me gusta. No sé, será porque siempre hay algo misterioso, algo que conmueve en sus historias, no lo sé.

Dejemos de lado las reseñas detalladas (hay muchas en la red), las comparaciones, si es un homenaje personal a El Gran Gatsby, si es la mejor obra del autor, lo único que puedo decirles es que yo devoré este libro atraída por personajes tan singulares, por su magia, por esa permanente combinación entre la ilusión y lo cotidiano, por la narración calma, tranquila, que retoma frases ya dichas, escenas repetidas que solo nos hacen revivir los sentimientos del protagonista.
La música, la pintura, las referencias literarias y la historia me acompañaron a lo largo de toda la historia. La puesta en escena, los detalles, las descripciones, el paso de las estaciones, de los días, los enigmas, la realidad,  todo está en su justo lugar. Una campanilla que suena en el bosque a media noche, un misterioso y acaudalado vecino, el abandono, un personaje minúsculo, gracioso y sorprendente, las pérdidas, los silencios, un cuadro secreto, el sexo, todo está tan bien dosificado que no podía dejar de leer. 




No podía separarme de su gran personaje, ese retratista de cierto prestigio que, en plena crisis de pareja, abandona Tokio para instalarse en una casa aislada, un lugar donde retirarse durante un tiempo para encontrarse a si mismo y descubrir otra forma de pintar. 

Dos tomos para esta historia. En el primero, Murakami nos deja con la duda de la conexión entre sus personajes, los objetos y el misterioso cuadro "La muerte del comendador" . En el segundo, de forma curiosa y hasta delirante, los personajes, curiosidades, convivencias extrañas se van acomodando y atrapan hasta el final. ¿El final? El final es de una discreta sencillez para una historia tan llena de fantasías y dilemas. Un fascinante laberinto”, dice la contratapa y es así. Esta novela es un laberinto tan bien construido que, con el "don de crear sueños", Murakami hace que uno se pierda rápidamente por caminos melancólicos y sensibles.


Mis comentarios y recomendaciones son los de una simple lectora. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El sueño de Dickens

Muchos de nosotros descubrimos esta pintura " Los sueños de Dickens " en la película  Hereafter (Más allá de la vida) de   Clint Eastwood.  Aunque ésta no haya sido una de mis películas preferidas del director  (me gusta más el Eastwood de Million Dollar Baby, Mystic River o Los puentes de Madison) reconozco que me gustó su  fotografía y el instante que Matt Damon se para frente al cuadro de los sueños de Charles Dickens .  No es la única referencia que se hace a la obra del autor en el film. L as imágenes de Londres, la visita a la residencia del escritor ,  los audio-libros de  Dickens  que utiliza George (Dammon) para conciliar el sueño,  el retrato del escritor colgado en la pared de su casa, el personaje de Marcus como niño desamparado son verdaderos tributos que Eastwood hace a Dickens.   El cuadro " Los sueños de Dickens "  es una obra inacabada del pintor victoriano  Robert W. Buss , que fue gran admirad...

¡Corre caballo!

LO QUE VI - Series coreanas

Ayer terminé de ver  Saimdang, el diario de la luz (en Netflix) , una serie surcoreana que me recomendó una amiga.    Vi sus 29 capítulos, en coreano subtitulado, y me gustaron casi todos. Me gustaron sobre todo  porque me gustan las series históricas y porque tenía curiosidad ya que las series son u no de los principales elementos de la cultura coreana de la que no conozco nada, salvo alguna que otra estupenda película como la conmovedora Mother o la reciente Parásitos.  La historia está  basada, en parte, en la vida real de la  poeta, calígrafa, escritora y pintora  Sim Saimdang (1504 - 1551). Una mujer de avanzada para la época, con una educación poco común, muy inquieta, considerada como modelo de muchos de los ideales confucianos y conocida como la "Madre Sabia" .  Es un drama basado en hechos históricos, personajes reales pero, para que fuera un éxito televisivo, se le inventó una historia de amor a su alrededor. Es una serie llena de ...