Ir al contenido principal

DOS LIBROS, DOS LECTURAS


He leído muchas veces a Patricio Pron. Confieso que leí más su obra periodística que su obra literaria. Y me gusta. Con ansia de lectora esperé que saliera "Mañana tendremos otros nombres", Premio Alfaguara de novela 2019 y apenas salió la compré. Grandes elogios, notas por todos lados, críticas positivas pero, como en gustos no hay nada escrito, les cuento que a mi me costó leerla y muchas veces pensé en el párrafo que uno de los personajes principales de Pron plantea:

"Tenía un método, que consistía en leer las primeras cuarenta páginas: si no sucedía nada en ellas que le hiciese pensar que valía la pena continuar leyendo - ni siquiera un indicio de que podían recuperarse de su mal comienzo si éste era atractivo pero mejorable - , lo dejaba, sin que le importase la reputación de sus autores o los apoyos que había recibido..."

Está claro que hubo indicios que me hicieron seguir hasta el final.


La ruptura de una pareja puede decir mucho acerca de un país, de un momento, de una idea de convivencia" . Y de esto se trata esta novela. De las "nuevas formas" de entablar relaciones, comprometerse, del amor de hoy.

En la novela no hay nombres, todos son iniciales. Sus personajes son A, D, F, M, él, ella etcétera y me costó acostumbrarme a este trato pero imagino que era el fin: una sociedad donde todo es reemplazable, descartable ya podríamos hasta olvidarnos de nuestros propios nombres.

Pero más allá de "la autopsia de una ruptura amorosa" , lo que me atrajo de esta novela son las reflexiones sobre la sociedad de hoy, la de otra generación no muy lejana, de otra cultura, de sus representantes.

¿El final? Un final que muestra, que tomemos el camino que tomemos, frente a los nuevos mercados sentimentales, nuevos espacios y experiencias, el amor y la comprensión sigue siendo lo mismo. Una conclusión más que kitsch de mi parte. Menos elaborado que la del jurado del Premio Alfaguara pero el último capítulo me reconcilió con este libro que me costó leer.


Apenas terminé la novela de Pron, empecé la última novela del español Luis Landero: Lluvia Fina. Cuando miré el reloj ya estaba por la página 75 y seguía  sin poder despegarme de una historia familiar llena de rencores que no se curan y que distancian, recuerdos, nostalgia, tensiones. Aún me quedan algunas páginas por leer. Algunas páginas para llegar, seguramente, a un final de esta novela que según el propio Landero, se ha escrito sola.

Mi comentarios son los de una simple lectora. 

Luis Landero (Alburquerque, Badajoz 1948) es uno los nombres esenciales de la narrativa española. Sus obras han sido traducidas a varias lenguas. 

Patricio Pron (Rosario, 1975) es un escritor y crítico literario argentino. Sus obras están traducidas a media docena de idiomas. La revista Granta lo seleccionó en 2010 como uno de los 22 mejores escritores jóvenes en castellano.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El sueño de Dickens

Muchos de nosotros descubrimos esta pintura " Los sueños de Dickens " en la película  Hereafter (Más allá de la vida) de   Clint Eastwood.  Aunque ésta no haya sido una de mis películas preferidas del director  (me gusta más el Eastwood de Million Dollar Baby, Mystic River o Los puentes de Madison) reconozco que me gustó su  fotografía y el instante que Matt Damon se para frente al cuadro de los sueños de Charles Dickens .  No es la única referencia que se hace a la obra del autor en el film. L as imágenes de Londres, la visita a la residencia del escritor ,  los audio-libros de  Dickens  que utiliza George (Dammon) para conciliar el sueño,  el retrato del escritor colgado en la pared de su casa, el personaje de Marcus como niño desamparado son verdaderos tributos que Eastwood hace a Dickens.   El cuadro " Los sueños de Dickens "  es una obra inacabada del pintor victoriano  Robert W. Buss , que fue gran admirad...

¡Corre caballo!

LO QUE VI - Series coreanas

Ayer terminé de ver  Saimdang, el diario de la luz (en Netflix) , una serie surcoreana que me recomendó una amiga.    Vi sus 29 capítulos, en coreano subtitulado, y me gustaron casi todos. Me gustaron sobre todo  porque me gustan las series históricas y porque tenía curiosidad ya que las series son u no de los principales elementos de la cultura coreana de la que no conozco nada, salvo alguna que otra estupenda película como la conmovedora Mother o la reciente Parásitos.  La historia está  basada, en parte, en la vida real de la  poeta, calígrafa, escritora y pintora  Sim Saimdang (1504 - 1551). Una mujer de avanzada para la época, con una educación poco común, muy inquieta, considerada como modelo de muchos de los ideales confucianos y conocida como la "Madre Sabia" .  Es un drama basado en hechos históricos, personajes reales pero, para que fuera un éxito televisivo, se le inventó una historia de amor a su alrededor. Es una serie llena de ...