Ir al contenido principal

POSTALES - Jerez de la Frontera, algo más que bodegas


Dejo Sevilla, voy hacia Cádiz, pero antes hago una parada en Jerez la Frontera, la capital del jerez, pero también la tierra del caballo cartujano, del toro de lidia y la cuna del arte flamenco.

Solo me quedo un día y es una pena porque hay bastante para ver. Antes de hacer el circuito clásico de las bodegas, quiero ver su centro antiguo, declarado como "Centro Histórico-Artístico” y algunas recomendaciones que hacen mis guías: el Alcázar, las ventanas floridas, la Catedral, una iglesia acá, otra más allá, palacios, el museo del arte ecuestre y otro muy curioso, el de relojes, que no me interesa particularmente, pero en general están bien puestos y en lugares preciosos.



En el siglo XIX se fundaron en Jerez la mayor parte de las bodegas actuales y que han hecho internacionalmente famoso el nombre de la ciudad. En honor a mi padre elijo la bodega TIO PEPE
La visita guiada (solo puede hacerse con guía) es amena y bien organizada. Explican que “la excepcional situación geográfica de la región, la proximidad al atlántico, los suelos calizos, "tierras albarizas", donde crecen las viñas, unido a la variedad de uva "Palomino" y a la crianza de los mostos en las bodegas, verdaderas catedrales donde los vinos nacen y envejecen en silencio, hacen posible el disfrutar de un producto único y mundialmente conocido: el Jerez"

Es impresionante ver esa cantidad de toneles en enormes edificios, con altos tejados a dos aguas, que conservan en penumbra las condiciones indispensables para la elaboración de sus vinos,jerez, brandys. Bodegas hay muchas, se pueden visitar las principales y hasta alguna de cerveza. Por ejemplo, Sandeman, Williams Humbert , PedroDomecq y Gonález Byass (Tío Pepe) para ver toneles muy antiguos, cuidados, autografiados, sentir aromas, escuchar historias, conocer sobre las relaciones comerciales y por supuesto visitar las tiendas. Tengan en cuenta que en todas ofrecen alguna que otra copita y si uno tiene que manejar hay que ser prudente. 




El paseo de las bodegas lleva su tiempo y lamentablemente no llegaré a ver los espectáculos ecuestres en la Real Escuela Andaluza del Arte Ecuestre porque además tienen días y horarios muy precisos. Los caballos jerezanos son una tradición muy antigua. Dicen que aquí se conservan los mejores ejemplares de la raza hispano-árabe. Además, están de los famosos caballos cartujos de una gracia inigualable. Son, en la mayoría, los que participan de los espectáculos como el famoso: Cómo bailan los caballos andaluces. Si ustedes tienen tiempo pueden sacar las entradas con anticipación en la página web de la Escuela, como también para ver el espectáculo de A Campo Abierto, la vida del toro bravo, los caballos, los bueyes, vacas y demás animales del sistema ecológico del toro bravo.

Jerez ha sido desde el pasado siglo, la ciudad que más y mejores cantaores, bailaores y guitarristas ha dado a la historia del Flamenco. Hay tablaos, peñas, clases, trajes, instrumentos, Jerez es el Reinado del Flamenco. Yo no soy una amante del flamenco, pero debo reconocer que estar aquí contagia pasión.


La región de Jerez está llena de fiestas. En mayo la Feria del Caballo. En agosto el festival de música Tío Pepe con grandes artistas. En septiembre la Fiesta dela Vendimia y la Fiesta de la Bulería (la gran velada flamenca). Uno podría quedarse mucho tiempo para aprovechar de todas ellas aunque en pleno verano el calor aprieta y mucho. Siento que me gustaría volver a esta ciudad. Quizás optar por un turismo rural y recorrer los alrededores pero por ahora me voy. Esta noche duermo en Cádiz.

Las fotos son todas de mi colección salvo la de los caballos.  
Una buena página: www.turismojerez.com

Entradas populares de este blog

El sueño de Dickens

Muchos de nosotros descubrimos esta pintura " Los sueños de Dickens " en la película  Hereafter (Más allá de la vida) de   Clint Eastwood.  Aunque ésta no haya sido una de mis películas preferidas del director  (me gusta más el Eastwood de Million Dollar Baby, Mystic River o Los puentes de Madison) reconozco que me gustó su  fotografía y el instante que Matt Damon se para frente al cuadro de los sueños de Charles Dickens .  No es la única referencia que se hace a la obra del autor en el film. L as imágenes de Londres, la visita a la residencia del escritor ,  los audio-libros de  Dickens  que utiliza George (Dammon) para conciliar el sueño,  el retrato del escritor colgado en la pared de su casa, el personaje de Marcus como niño desamparado son verdaderos tributos que Eastwood hace a Dickens.   El cuadro " Los sueños de Dickens "  es una obra inacabada del pintor victoriano  Robert W. Buss , que fue gran admirad...

¡Corre caballo!

LO QUE VI - Series coreanas

Ayer terminé de ver  Saimdang, el diario de la luz (en Netflix) , una serie surcoreana que me recomendó una amiga.    Vi sus 29 capítulos, en coreano subtitulado, y me gustaron casi todos. Me gustaron sobre todo  porque me gustan las series históricas y porque tenía curiosidad ya que las series son u no de los principales elementos de la cultura coreana de la que no conozco nada, salvo alguna que otra estupenda película como la conmovedora Mother o la reciente Parásitos.  La historia está  basada, en parte, en la vida real de la  poeta, calígrafa, escritora y pintora  Sim Saimdang (1504 - 1551). Una mujer de avanzada para la época, con una educación poco común, muy inquieta, considerada como modelo de muchos de los ideales confucianos y conocida como la "Madre Sabia" .  Es un drama basado en hechos históricos, personajes reales pero, para que fuera un éxito televisivo, se le inventó una historia de amor a su alrededor. Es una serie llena de ...