Ir al contenido principal

POSTALES - Paseando por París


Vivir en París y alejarse de lugares frecuentadísimos no es tarea sencilla pero, a veces, andando y andando, uno lo logra. 


AUTEUIL , la tranquilidad de un barrio parisino 

El famoso Puente Bir-Hakeim es mi punto de partida para pasear por Auteuil, uno de los cuatros sectores del elegante distrito XVI de la ciudad.


El puente Bir-Hakeim no solo
es una gran obra de ingeniería de dos niveles construida a principios del siglo XX sino también, un monumento histórico que ha servido de escena a célebres películas. 
Cruzar el puente entre esas impresionantes columnas de hierro, enormes farolas y estatuas vale la pena, a pesar del incesante paso de autos, bicicletas y el metro que circula por el carril superior del puente, para revivir las imágenes de Marlon Brando, Marion Cottillard, Leonardo DiCaprio o Jean Paul Belmondo y otros grandes del cine que retrataron en sus películas a uno de los puentes más emblemáticos y nostálgicos de París 


A mitad de camino, encuentro las escaleras que permiten bajar a la Senda de los Cisnes, una isla artificial de 850 metros de largo y 11 de ancho. Deambulo por este verdadero paseo arbolado con bancos de plaza en medio del Sena y llego a la otra punta de la isla donde surge la réplica, en menor tamaño, de la Estatua de la Libertad donada por la comunidad parisina residente en Estados Unidos conmemorando el centenario de la Revolución Francesa en 1889. 
La rodeo, la comparo, saco fotos y subo al puente de Grenelle para seguir mi paseo hacia el barrio de Auteuil
Desde allí arriba, veo por un lado la sublime Torre Eiffel, por el otro, la estatua de la Libertad.  Por un ladolindando el barrio XV, un bloque de altos edificios de avanzada de los años 70, y por el otro, la inmensa construcción de Radio France.


Me acerco a este corpulento edificio, también conocido como la “casa redonda”, que aloja desde 1963 a la Radio y Televisión pública francesa
Su forma tan particular de 500 metros cuadrados de circunferencia y una torre de 68 metros de altura se debe a la inspiración en los diversos logotipos de Radio Francia. En el año 2007, por diversas razones entre ellas un grave incendio, se programó un plan de renovación del edificio para su restructuración y puesta en norma. Los faraónicos trabajos duraron casi 7 años y la «maison» reabrió sus puertas en el 2014 con nuevas eco-tecnologías en sus oficinas, en los 63 estudios de grabación, las salas de conciertos y el auditorio con capacidad para 1460 personas en el que se ofrecen actividades culturales y musicales.

Camino hacia la rue La Fontaine, una de las mejores muestras 
del “Art Nouveau” parisino donde, en el número 14, encuentro el primer ejemplo: el Castel Béranger, un inmueble construido en 1895 por el arquitecto francés Hector Guimart (1867-1942). 

Son 36 departamentos ubicados en 3 edificios dispuestos alrededor de un pequeño patio interior, en donde se destacan los detalles decorativos de la fachada, el uso del hierro forjado, figuras alrededor de los exteriores y de los balcones. Esta obra, considerada una de las construcciones más representativas del Art Nouveau, ganó el concurso de fachadas de la ciudad de París en 1898 aunque recién fue declarado monumento histórico en 1992. 

Fichier:Paris 16 - Castel Béranger -7.JPG — WikipédiaL'entrée du Castel Béranger (Hector Guimard, Paris) | Puertas ...

Un poco más lejos, en el número 40 de la misma calle, se alza un edificio neogótico que pertenece a la Fundación de los huérfanos aprendices de Auteuil que, desde 1866 se dedica a recibir, formar y ayudar a niños y jóvenes en dificultad de integración social. 

En el número 60 hay otra obra del arquitecto Guimard, el representante del Art Nouveau en Francia que lamentablemente no dejó ni escuela ni discípulos. Se trata del hotel particular y taller de un industrial textil y artista de origen veneciano, Paul Mezzara. A pesar de que el edificio tiene un cierto aire gótico se aprecian detalles del estilo Art Nouveau. Para muchos expertos ésta es su obra maestra.

Aunque el barrio de Auteuil ha sido uno de los barrios preferidos del arquitecto, y sus clientes constituían una red muy selecta, la fama de Guimard se debe sobre todo a las célebres entradas al Metro de París, terminadas justo a tiempo para la Exposición Universal de 1900. Este hombre, a veces olvidado, dejó un legado de creatividad, hierro y vidrio.   

“...Así se encontró este artista con la posibilidad de “plantar” en las calles de París más de un centenar de entradas para un sistema de transporte urbano que daba cuenta de la tecnología del nuevo mundo. En un espacio urbano historicista, cargado de cúpulas, mansardas y piedras, Guimard ubicó sus diseños de líneas curvas, resueltos en hierro a la vista color verde y vidrio, con sus columnas en formas de troncos vegetales, naciendo de los adoquines y las veredas, que se cerraban como ramas para sostener las lámparas eléctricas. Fueron 141 las entradas construidas entre 1900 y 1912, de las cuales todavía existen 86, 35 originales…” – cuenta el sitio oyp.com.ar

******

El “Village de Auteuil” , como también se lo conoce a este distrito porque conserva aún el placer de un ritmo lento, fue reconocido en el siglo XVIII por parisinos ricos que instalaron sus casas de campo y por artistas que buscaban la calma de un pueblo cerca del Sena. Más tarde, durante el siglo XIX, su fama residencial atrajo fortunas y la construcción de elegantes casas dejó un cierto aire burgués.


Una de las zonas comerciales de Auteuil está 
en la plaza Jean Lorrain, en el cruce de la Rue de La Fontaine y Rue d’Auteuil. 
Allí, dos veces por semana, se abre el mercado al aire libre. Los puesteros se ubican desde muy temprano, invierno o verano, para vender colores, sabores y aromas de productos frescos. En Francia, los días de feria, el pueblo, la plaza, el barrio cobra vida. Las librerías exhiben ofertas, los floristas exponen sus mejores ramos y muchas veces la música se entremezcla con olores sutiles de productos locales. Los lugareños toman un café entre compra y compra o se dejan tentar por las delicias de boutiques cercanas como los famosos chocolates de Servant Le Confiseur d'Auteuil o los macarons de Lenôtre, el imperio gastronómico construido por Gastón Lenôtre, considerado el padre de la pastelería moderna. 


A Auteuil se lo identifica por su aire chic, por rincones intactos, jardines, un ambiente familiar y sus calles vacías durante los fines de semana. 

En la calle Poussin está la
Villa Montmorency, que aunque no se pueden traspasar las rejas porque es uno de los pocos barrios cerrados de la ciudad, uno puede curiosear algunas de esas casas selectas y en l
a elegante Avenida Mozart, hay atractivos inmuebles del 1900 y en el número 122 de la avenida, Hector Guimard dejó otra de sus huellas. 
Cuando el arquitecto se casó con la rica pintora americana Adeline Oppenheim, le regaló la construcción de la Villa Flore dejando atrás el Art Nouveau para utilizar el Arte Moderno. Muchas veces se pensó en hacer allí el Museo Guimart, pero parece que a nadie le interesó concretar este proyecto.



En el número 8 del Square du Dr. Blanche se puede visitar lFundación Le Corbusier. Fue el propio arquitecto, sin herederos directos, que dedicó 15 años de su vida al proyecto de una institución que llevara su nombre para la conservación y difusión de su obra por miedo a que sus archivos no fueran guardados después de su muerte.  

Y en el número 25 de la calle Claude Lorrain se encuentran Dietz-Monnin, Emile Meyer y Cheyson, tres chalets que reflejan, en pleno París, el aire de otra época.

Al barrio de Auteuil también se lo aprecia por la calma y los espacios verdes. 

Eparque Sainte-Périne, es un buena opción para disfrutar un día de sol. Un verdadero oasis verde de 40.000 metros cuadrados ondulados y placenteros abiertos al público. 

Los invernaderos de Auteuil, es otra de las atracciones del barrio. Un parque organizado alrededor de un jardín central a la francesa con estructuras construidas en el siglo XIX, época gloriosa de estas edificaciones, que albergan una inmensa colección de especies. 
El museo de Roland-Garros, templo del tenis mundial sobre polvo de ladrillo o el Jardín de Ranelagh también son buenas pulmones verdes.


Mi paseo por el barrio de Auteuil termina en la mítica piscina Molitor, conocida como Piscina Auteil-Molitor, un complejo construido en 1929 e inaugurado por el nadador olímpico, más conocido por su rol en Tarzán, Johnny Weissmuller. 

Su estructura fue famosa por su diseño Art Deco y por haber sido elegida para la presentación de las osadas bikinis en el año 1946. Durante 60 años, fue el lugar de reunión de cierta clase social parisina. 

En 1989, la legendaria piscina tuvo que cerrar sus puertas dejando una herencia artística que le permitió ser declarada monumento histórico en 1990. Curiosamente a partir de ese momento se convirtió en el templo del underground parisino, pero no logró resucitar su gloria y se lo fue abandonando. 20 años después, se aprobó la renovación de la Piscina Auteuil-Molitor y hoy, preservando la fachada, muchos de los elementos originales y con una millonaria inversión, se convirtió en un hotel 4 estrellas.
Aquí, en la terraza, a cielo abierto, entre artdeco y graffiti, entre herencia y modernidad, disfruto de este mítico lugar en la tranquilidad que ofrece Auteuil, un barrio con alma tranquila en la ciudad de París. 



Las fotos no son mías. Son tomadas de Internet libre acceso. 

Entradas populares de este blog

El sueño de Dickens

Muchos de nosotros descubrimos esta pintura " Los sueños de Dickens " en la película  Hereafter (Más allá de la vida) de   Clint Eastwood.  Aunque ésta no haya sido una de mis películas preferidas del director  (me gusta más el Eastwood de Million Dollar Baby, Mystic River o Los puentes de Madison) reconozco que me gustó su  fotografía y el instante que Matt Damon se para frente al cuadro de los sueños de Charles Dickens .  No es la única referencia que se hace a la obra del autor en el film. L as imágenes de Londres, la visita a la residencia del escritor ,  los audio-libros de  Dickens  que utiliza George (Dammon) para conciliar el sueño,  el retrato del escritor colgado en la pared de su casa, el personaje de Marcus como niño desamparado son verdaderos tributos que Eastwood hace a Dickens.   El cuadro " Los sueños de Dickens "  es una obra inacabada del pintor victoriano  Robert W. Buss , que fue gran admirad...

¡Corre caballo!

LO QUE VI - Series coreanas

Ayer terminé de ver  Saimdang, el diario de la luz (en Netflix) , una serie surcoreana que me recomendó una amiga.    Vi sus 29 capítulos, en coreano subtitulado, y me gustaron casi todos. Me gustaron sobre todo  porque me gustan las series históricas y porque tenía curiosidad ya que las series son u no de los principales elementos de la cultura coreana de la que no conozco nada, salvo alguna que otra estupenda película como la conmovedora Mother o la reciente Parásitos.  La historia está  basada, en parte, en la vida real de la  poeta, calígrafa, escritora y pintora  Sim Saimdang (1504 - 1551). Una mujer de avanzada para la época, con una educación poco común, muy inquieta, considerada como modelo de muchos de los ideales confucianos y conocida como la "Madre Sabia" .  Es un drama basado en hechos históricos, personajes reales pero, para que fuera un éxito televisivo, se le inventó una historia de amor a su alrededor. Es una serie llena de ...