Ir al contenido principal

Los celulares y las mamás


Una tontería dirán ustedes.¿Quién podría sorprenderse al ver una  mamá que habla y habla y habla por su celular mientras empuja el cochecito con el bebé, hamaca con una mano a su hijita o tira la pelota de fútbol mientras contesta, lee un mensaje, envía el último emoticon, saca una foto para compartir en instagram...

Y sí, estas imágenes cotidianas son más que normales pero ¡qué quieren que les diga, no dejan de sorprenderme!

El tema no es nuevo, no descubro nada, pero no deja de inquietarme cada vez que veo a alguien cruzar la calle pendiente de una pantallita o al que no puede evitar responder mensajes en la oscuridad de un cine o a los que hablan solos todo el día por la calle enviando mensajes de voz.

También están bajo mi inquietud los que ni ven que su perro ensucia una vereda mientras ellos responden al instante el último mensaje recibido, los que entorpecen la salida del subte por leer el último tweet, los que no obedecen el pedido de apagar los celulares durante una función o se sacan una selfie sentados en una butaca del teatro segundos antes de que se levante el telón. También entran en mi sorpresa los que en una sala de espera cuentan su día por teléfono, el cajero del supermercado que consulta sus mensajes antes de atenderte o el cliente que mientras espera que le llenen el tanque en la estación de servicio consulta su facebook al lado del cartel:



Maritchu Seitún,  autora de la nota Mamás y celulares, un nuevo dilema, dice sencillamente :

 "...  me preocupa la pobreza y la volatilidad de las conexiones humanas a las que nos estamos acostumbrando (...) y no hablo sólo de madres, sino también de padres, y de abuelas, porque los smartphones también se interponen en el encuentro con los nietos (...) Me preocupa el modelo que los adultos estamos presentando a los chicos con nuestro uso de tecnología (....) .Apaguemos los teléfonos, ofrezcamos tiempo de encuentros de calidad ...". 

En este caso, Marituchu habla de madres y celulares, pero ampliemos estas líneas porque valen para todos. Ustedes, yo, ellos, aquellas, los otros, el de más allá.

Comprendo lo útil que es todo esto, lo valioso de lo inmediato, de estar cerca en segundos, lo entiendo pero ¿Tanta necesidad tenemos de no perdernos nada, de estar al tanto de todo, de hablar sin hablar, de responder rápido, de estar disponible a toda hora, de ver antes que cualquiera la foto, de compartir todo, poner me gusta aunque no lea de que se trata y en lugar de expresarme con palabras llenar de corazones una oración?

¿Tanta necesidad tenemos de estar conectados cuando casi no podemos acordarnos que estamos perdiendo los instantes de un encuentro real entre amigos, de una mirada del bebé, de un momento con mamá, de un gesto de la abuela, de pensar mejor una foto, de recibir una sonrisa real y tener un encuentro de calidad?


Entradas populares de este blog

El sueño de Dickens

Muchos de nosotros descubrimos esta pintura " Los sueños de Dickens " en la película  Hereafter (Más allá de la vida) de   Clint Eastwood.  Aunque ésta no haya sido una de mis películas preferidas del director  (me gusta más el Eastwood de Million Dollar Baby, Mystic River o Los puentes de Madison) reconozco que me gustó su  fotografía y el instante que Matt Damon se para frente al cuadro de los sueños de Charles Dickens .  No es la única referencia que se hace a la obra del autor en el film. L as imágenes de Londres, la visita a la residencia del escritor ,  los audio-libros de  Dickens  que utiliza George (Dammon) para conciliar el sueño,  el retrato del escritor colgado en la pared de su casa, el personaje de Marcus como niño desamparado son verdaderos tributos que Eastwood hace a Dickens.   El cuadro " Los sueños de Dickens "  es una obra inacabada del pintor victoriano  Robert W. Buss , que fue gran admirad...

¡Corre caballo!

LO QUE VI - Series coreanas

Ayer terminé de ver  Saimdang, el diario de la luz (en Netflix) , una serie surcoreana que me recomendó una amiga.    Vi sus 29 capítulos, en coreano subtitulado, y me gustaron casi todos. Me gustaron sobre todo  porque me gustan las series históricas y porque tenía curiosidad ya que las series son u no de los principales elementos de la cultura coreana de la que no conozco nada, salvo alguna que otra estupenda película como la conmovedora Mother o la reciente Parásitos.  La historia está  basada, en parte, en la vida real de la  poeta, calígrafa, escritora y pintora  Sim Saimdang (1504 - 1551). Una mujer de avanzada para la época, con una educación poco común, muy inquieta, considerada como modelo de muchos de los ideales confucianos y conocida como la "Madre Sabia" .  Es un drama basado en hechos históricos, personajes reales pero, para que fuera un éxito televisivo, se le inventó una historia de amor a su alrededor. Es una serie llena de ...