Ir al contenido principal

Así va el mundo

“El gobierno argentino confirmó la reducción del “impuestazo” a los autos. Casi todos los autos nacionales quedarán, por el momento, fuera del tributo...” así se anunciaba el levantamiento de un impuestazo en la venta de los autos 0 km.

 ¿Es que acaso los funcionarios no leen lo que pasa en el mundo? ¿Es que no ven que en el mundo, los escándalos en la industria automotriz y la protección del medio ambiente está invitando a imaginar ciudades distintas? 
Ahora, en países que intentan preocuparse por estas cosas, surgieron algunas soluciones: coches de uso público compartido, propietarios de vehículos que comparten gastos con otros pasajeros en sus trayectos habituales, días libres de automóviles, más sendas para bicicletas.  
"...La idea de que se limite el uso del automóvil en las ciudades puede sonar tan increíble como imposible parecía hace dos décadas que el tabaco acabara siendo proscrito de los lugares públicos..." dice este interesante artículo goo.gl/A4qMmR

En el mundo se calculan que más 1200 millones de vehículos y se pronostica que en el 2035 llegaremos a 2000 millones. Cifras alarmantes frente al preocupante proceso de calentamiento global, comenta Emma Rodríguez en su artículo No todos queremos coches 

Cuando vemos que India, que cuenta con una ciudad como Nueva Delhi clasificada como la ciudad con el aire más sucio del mundo, acaba de lanzar al mercado un auto baratísimo que no hará más que acrecentar el mercado automóvil de ciudades más que saturadas en lugar de invertir más y más en los medios de transportes públicos, da pena.

La alerta por contaminación se vuelve cotidiana dice otro artículo goo.gl/anK15X en el que me detuve. Milán, Nueva Delhi, San Pablo, El Cairo, Pekín son sólo algunas de las ciudades ahogadas por la polución. Muchas han adoptado planes de control pero esa no es la solución. Lo que hay que hacer es cambiar el modelo de las ciudades. Para imaginar una ciudad sin coches solo falta resolver el factor económico, es decir, el impacto en el sector, pero no la viabilidad de la idea.

Por último les cuento que hace un par de semanas leí la magnífica columna (como siempre) de Juan José Millás: La Imagen. Mostraba una fotografía de Madrid con una capa (la boina) de partículas ultrafinas suspendida sobre los edificios de la ciudad. 

"La pregunta es si al tragarnos toda esa basura nos estamos tragando también una concepción del mundo..." - empezaba Millás su reflexión.Así es, así va el mundo señor Millás. 

Así vamos por el mundo tragándonos basura y concepciones de un mundo que no da más. Se levanta un impuesto para fomentar la compra de autos, se construyen autos baratos para inundar las ciudades, se esquivan controles mediambientales... así va el mundo hasta que un día diga basta.

Entradas populares de este blog

El sueño de Dickens

Muchos de nosotros descubrimos esta pintura " Los sueños de Dickens " en la película  Hereafter (Más allá de la vida) de   Clint Eastwood.  Aunque ésta no haya sido una de mis películas preferidas del director  (me gusta más el Eastwood de Million Dollar Baby, Mystic River o Los puentes de Madison) reconozco que me gustó su  fotografía y el instante que Matt Damon se para frente al cuadro de los sueños de Charles Dickens .  No es la única referencia que se hace a la obra del autor en el film. L as imágenes de Londres, la visita a la residencia del escritor ,  los audio-libros de  Dickens  que utiliza George (Dammon) para conciliar el sueño,  el retrato del escritor colgado en la pared de su casa, el personaje de Marcus como niño desamparado son verdaderos tributos que Eastwood hace a Dickens.   El cuadro " Los sueños de Dickens "  es una obra inacabada del pintor victoriano  Robert W. Buss , que fue gran admirad...

¡Corre caballo!

LO QUE VI - Series coreanas

Ayer terminé de ver  Saimdang, el diario de la luz (en Netflix) , una serie surcoreana que me recomendó una amiga.    Vi sus 29 capítulos, en coreano subtitulado, y me gustaron casi todos. Me gustaron sobre todo  porque me gustan las series históricas y porque tenía curiosidad ya que las series son u no de los principales elementos de la cultura coreana de la que no conozco nada, salvo alguna que otra estupenda película como la conmovedora Mother o la reciente Parásitos.  La historia está  basada, en parte, en la vida real de la  poeta, calígrafa, escritora y pintora  Sim Saimdang (1504 - 1551). Una mujer de avanzada para la época, con una educación poco común, muy inquieta, considerada como modelo de muchos de los ideales confucianos y conocida como la "Madre Sabia" .  Es un drama basado en hechos históricos, personajes reales pero, para que fuera un éxito televisivo, se le inventó una historia de amor a su alrededor. Es una serie llena de ...