Ir al contenido principal

Usar la religión

Y ahí ando, leyendo por aquí y por allá.  Así me encontré con estas dos notas: elpais.com y www.ideal.es

La prengunta es ¿A quíénes rezan los líderes del mundo?  Empiezan por Obama, otros presidentes norteamericanos como Bill Clinton (que bien le fue con sus misas de cada domingo de la mano de Hillary ) pasando por la discreción alemana, la frialdad inglesa (aunque Cameron la ha roto) hasta la laicidad francesa.

En una sociedad como la norteamericana, en donde estos detalles cuentan, el presidente Trump fue muy criticado por sus preferencias golfistas domingueras o por priorizar los domingos en familia en lugar de ir a misa. Obama tuvo que aclarar que su decisión de no acudir mucho era para evitar ser el centro de atención y perturbar la paz y religiosidad de otros. Sabio el hombre.Yo estoy de acuerdo con su ausencia porque finalmente, como dijo su asesor espiritual:  "lo importante no es dónde se rece si no cómo sirvas a ese Dios al servir a tu prójimo".

Leyendo estas notas también pensé en la Argentina. Pensé que no tenemos esa costumbre tan americana de fotografiar al presidente a la salida de la iglesia, ni repartiendo huevos de Pascua en la residencia presidencial, ni parado en la puerta de un templo, ni compartiendo el árbol de navidad en revistas. Recordé las tristes imágenes de algunos de nuestros gobernantes en misa. Me pregunté si Cristina tendría una asesor espiritual. Pensé en la ansiedad desesperada que tienen los políticos argentinos por sacarse una foto con el papa Francisco (aunque pocas veces hayan entrado a una iglesia y se porten como chanchos) y en el cambio de vereda en cuanto se necesita.

Y releí la sentencia de Pablo de Diego, vicerrector de la UNED y catedrático de Derecho:

«Los políticos son camaleones que saben usar la religión y se ponen la casulla (vestidura litúrgica que se pone el sacerdote cuando va a decir misa) cuando toca». 


Entradas populares de este blog

El sueño de Dickens

Muchos de nosotros descubrimos esta pintura " Los sueños de Dickens " en la película  Hereafter (Más allá de la vida) de   Clint Eastwood.  Aunque ésta no haya sido una de mis películas preferidas del director  (me gusta más el Eastwood de Million Dollar Baby, Mystic River o Los puentes de Madison) reconozco que me gustó su  fotografía y el instante que Matt Damon se para frente al cuadro de los sueños de Charles Dickens .  No es la única referencia que se hace a la obra del autor en el film. L as imágenes de Londres, la visita a la residencia del escritor ,  los audio-libros de  Dickens  que utiliza George (Dammon) para conciliar el sueño,  el retrato del escritor colgado en la pared de su casa, el personaje de Marcus como niño desamparado son verdaderos tributos que Eastwood hace a Dickens.   El cuadro " Los sueños de Dickens "  es una obra inacabada del pintor victoriano  Robert W. Buss , que fue gran admirad...

¡Corre caballo!

LO QUE VI - Series coreanas

Ayer terminé de ver  Saimdang, el diario de la luz (en Netflix) , una serie surcoreana que me recomendó una amiga.    Vi sus 29 capítulos, en coreano subtitulado, y me gustaron casi todos. Me gustaron sobre todo  porque me gustan las series históricas y porque tenía curiosidad ya que las series son u no de los principales elementos de la cultura coreana de la que no conozco nada, salvo alguna que otra estupenda película como la conmovedora Mother o la reciente Parásitos.  La historia está  basada, en parte, en la vida real de la  poeta, calígrafa, escritora y pintora  Sim Saimdang (1504 - 1551). Una mujer de avanzada para la época, con una educación poco común, muy inquieta, considerada como modelo de muchos de los ideales confucianos y conocida como la "Madre Sabia" .  Es un drama basado en hechos históricos, personajes reales pero, para que fuera un éxito televisivo, se le inventó una historia de amor a su alrededor. Es una serie llena de ...