Ir al contenido principal

Cosas curiosas


A veces me encuentro con cosas muy curiosas como esta nota : Las malas madres se reivindican. Tienen hijos y quieren ser ellas mismas. Prefieren no fingir la maternidad perfecta y confesar lo mucho que cansa y cómo se equivocan .

Queremos ser madres, pero también mujeres. Estamos hartas de que nos etiqueten como progenitoras: teta o biberón, adictas o contrarias al método Estivill, crianza con apego o todo lo contrario… no hay matices. Venimos a reivindicar que seguimos siendo mujeres y no somos perfectas, ni superwomans, y que, además, no nos conviene nada tener superpoderes”. 

Quien así habla es Laura Baena, que fundó el club y que admite tener “pensamientos impuros de mala madre”, como aquel que clama por la existencia de campamentos de verano, de otoño, de invierno… “¡Queremos echaros de menos, hijos!”.


En las bases fundacionales del club se reconoce que detrás de una #malamadre (usan esta etiqueta en las redes sociales) hay un #buenpadre “que cocina mal, pero lo intenta, (…) y que por las noches es sordo como una tapia”, una #buenaabuela “que lo critica todo, pero con amor”. Unos #buenos hijos “con pilas inagotables que mandan sobre todas las cosas”. Y “una sociedad que te mira de reojo porque no cumples las normas, tienes metas en la vida y planes en los que no entran tus hijos”. Se da por sentado que siempre van a hacer “lo mejor” por ellos, “que han venido a cambiarnos las vidas y a darnos de cara con una realidad que pensábamos sería más llevadera, pero no queremos olvidarnos de nosotras. Y venimos a quitarnos los complejos, a reírnos de nosotras mismas, a reconocer que no llegamos a todo, que soñamos con descansar los lunes y que tiramos de comida basura cuando la tarde se tuerce (…)”. Para acreditar ser miembro del club se ha creado la insignia “Soy mala madre”, un distintivo que ya lucen con orgullo más de 60 bitácoras de la blogosfera patria. “Es terapéutico, hay que reconocer que el concepto de #malamadre es empático”, comenta Laura Baena.

Para leer la nota completa: goo.gl/sC7JNd

Entradas populares de este blog

El sueño de Dickens

Muchos de nosotros descubrimos esta pintura " Los sueños de Dickens " en la película  Hereafter (Más allá de la vida) de   Clint Eastwood.  Aunque ésta no haya sido una de mis películas preferidas del director  (me gusta más el Eastwood de Million Dollar Baby, Mystic River o Los puentes de Madison) reconozco que me gustó su  fotografía y el instante que Matt Damon se para frente al cuadro de los sueños de Charles Dickens .  No es la única referencia que se hace a la obra del autor en el film. L as imágenes de Londres, la visita a la residencia del escritor ,  los audio-libros de  Dickens  que utiliza George (Dammon) para conciliar el sueño,  el retrato del escritor colgado en la pared de su casa, el personaje de Marcus como niño desamparado son verdaderos tributos que Eastwood hace a Dickens.   El cuadro " Los sueños de Dickens "  es una obra inacabada del pintor victoriano  Robert W. Buss , que fue gran admirad...

¡Corre caballo!

LO QUE VI - Series coreanas

Ayer terminé de ver  Saimdang, el diario de la luz (en Netflix) , una serie surcoreana que me recomendó una amiga.    Vi sus 29 capítulos, en coreano subtitulado, y me gustaron casi todos. Me gustaron sobre todo  porque me gustan las series históricas y porque tenía curiosidad ya que las series son u no de los principales elementos de la cultura coreana de la que no conozco nada, salvo alguna que otra estupenda película como la conmovedora Mother o la reciente Parásitos.  La historia está  basada, en parte, en la vida real de la  poeta, calígrafa, escritora y pintora  Sim Saimdang (1504 - 1551). Una mujer de avanzada para la época, con una educación poco común, muy inquieta, considerada como modelo de muchos de los ideales confucianos y conocida como la "Madre Sabia" .  Es un drama basado en hechos históricos, personajes reales pero, para que fuera un éxito televisivo, se le inventó una historia de amor a su alrededor. Es una serie llena de ...