Ir al contenido principal

Redondeando generaciones



El sábado  leí un artículo en el diario La Nación: El arribo dela Generación Z. El artículo es largo. Reproduzco sólo algunas líneas que me llamaron la atención. 

"Es una generación que aún no comenzó su camino dentro del ámbito de las organizaciones- explica Alejandro Marcó, autor del libro Entre generaciones, no te quedes afuera del futuro-. Los llamados Z1, nacidos en el año 2000, tienen unos 13 años. En cambio, los Z2, son los surgidos desde 2005. A partir de 2010, se habla ya de una generación a la que se denomina Alfa o Google Kids....En su mayor parte, ellos aún son criados por padres de la Generación X y podrían definirse como "hermanos menores" de la Generación Y, también llamados Millennials, aquellos que nacieron entre 1980 y 2000 y que hoy ocupan posiciones de liderazgo en las organizaciones. Pero a diferencia de estos últimos, los Z son ciento por ciento nativos digitales, con lo cual no conciben la posibilidad de un mundo sin conexión ni respuestas al alcance de un clic. "La Generación Z crece con las tecnologías con las que los adultos también se sienten cómodos y de aquí se desprende una conclusión: la brecha generacional se acorta cada vez más", plantea Marcó...."

Las características de la generación Z (que seguramente terminará pronto y pasará a ser la M,N,P... o la que sea) son: Hiperconectados, impacientes, consumistas, hijos de la inmediatez, una generación global, nativos digitales, entienden la realidad mucho mejor que los adultos, que viven en un mundo sobrecargado de información, de consumo y de puro presente...canales de comunicación han cambiado y no hay marcha atrás...etc. etc. etc...
Pero...en realidad después de leer el artículo, me pregunté: ¿Y mi generación dónde está en todo esto? 
Tengo hijos al límite de la generación Z, raspando la Y, hijos puros de la Y, hijos que rozan la Y pero que no llegan a la X. Parece que yo estoy al inicio de la generación X, pero con mentalidad de una anterior, con hijos de Y y Z y un marido que no es ni X, ni Y, ni Z , apenas un poquito anterior a la mía pero que nadie le dio letra ... la verdad que estoy perdida con tanta letra y marca.  

Prefiero saber que pertenezco a la generación que vivió la llegada a luna, la muerte de Bob Kennedy, que jugaba  a las figuritas. La que vio la caída del muro de Berlín, la guerra de Vietnam, la llegada de la democracia a Argentina, la libertad de Mandela, la primera guerra del golfo. La que cantaba las canciones de Guns N'Roses y bailaba con el grupo Banana, La que iba a bailar a New York City y que conoció la televisión en blanco y negro. La que se iba 10 días de vacaciones y acá nomás, la que tuvo su primer computadora a los 30 años, la que vio con horror el ataque a las torres gemelas, la que se olvida cada dos por tres el celular en su casa, la que conoció el cine Splendid de la calle Santa Fe y la que va al cine de verdad, al grande, al oscuro...¿Sigo con las ventajas de mi generación?  

Entradas populares de este blog

El sueño de Dickens

Muchos de nosotros descubrimos esta pintura " Los sueños de Dickens " en la película  Hereafter (Más allá de la vida) de   Clint Eastwood.  Aunque ésta no haya sido una de mis películas preferidas del director  (me gusta más el Eastwood de Million Dollar Baby, Mystic River o Los puentes de Madison) reconozco que me gustó su  fotografía y el instante que Matt Damon se para frente al cuadro de los sueños de Charles Dickens .  No es la única referencia que se hace a la obra del autor en el film. L as imágenes de Londres, la visita a la residencia del escritor ,  los audio-libros de  Dickens  que utiliza George (Dammon) para conciliar el sueño,  el retrato del escritor colgado en la pared de su casa, el personaje de Marcus como niño desamparado son verdaderos tributos que Eastwood hace a Dickens.   El cuadro " Los sueños de Dickens "  es una obra inacabada del pintor victoriano  Robert W. Buss , que fue gran admirad...

¡Corre caballo!

LO QUE VI - Series coreanas

Ayer terminé de ver  Saimdang, el diario de la luz (en Netflix) , una serie surcoreana que me recomendó una amiga.    Vi sus 29 capítulos, en coreano subtitulado, y me gustaron casi todos. Me gustaron sobre todo  porque me gustan las series históricas y porque tenía curiosidad ya que las series son u no de los principales elementos de la cultura coreana de la que no conozco nada, salvo alguna que otra estupenda película como la conmovedora Mother o la reciente Parásitos.  La historia está  basada, en parte, en la vida real de la  poeta, calígrafa, escritora y pintora  Sim Saimdang (1504 - 1551). Una mujer de avanzada para la época, con una educación poco común, muy inquieta, considerada como modelo de muchos de los ideales confucianos y conocida como la "Madre Sabia" .  Es un drama basado en hechos históricos, personajes reales pero, para que fuera un éxito televisivo, se le inventó una historia de amor a su alrededor. Es una serie llena de ...