Ir al contenido principal

Una semana con buen final


Había empezado a escribir esta entrada días antes de que las tristes inundaciones azotaran a Buenos Aires. La verdad que me cuesta escribir sobre mis intereses cuando barrios y ciudades de Buenos Aires están bajo el agua por las lluvias y miles de personas intentar recuperar a medias lo que han perdido. Pero viendo algunos rayos de sol, las cadenas inmensas de solidaridad que se han armado para ayudar, para donar, para colaborar y con mi texto a medio escrito, decidí seguir con mi semana a medias hasta que la suerte cortará la racha para todos. 


******************

Más allá de haber trabajado a medias por los feriados y que yo estoy a medio doblada por un lumbago, mi semana a sido muy activa. Terminé un libro (¡por fin! la mala costumbre de leer varias cosas al mismo tiempo ) que me gustó a medias: Morirás mañana de Jaime Bayly. Me gustó su trama, me divirtió en muchos momentos (es Bayly), me gustaron las descripciones (sobre todo la de los argentinos) pero no me gustó su procacidad (es Bayly) ni su lenguaje escatológico.

Vi un película que me gustó a medias: Ana Karenina, la última versión de Joe Wright con Jude Law y la bellísima Keira KnightleyMe gustó porque siempre me gusta Ana Karenina, pero no me gustó  la actuación de Keira y la forma en que está filmada me distrajo mucho de la historia. 





Fui al teatro a ver algo que se suponía, por las criticas y recomendaciones, que me iba a gustar pero me gustó a medias: Dr. Lacan. Me gustó el teatro La Comedia, allí donde íbamos al cine con mis hermanos cuando eramos chicos, me gustó ir con mi hijo, me gustaron las actuaciones pero la obra me gustó a medias. Me pareció poco jugosa... no colmó mis expectativas. Me pregunto si soy yo la burra frente a una obra que tiene tan buenas críticas pero para mi, como se dice en francés, no rima con nada.


Fui a comer a unos de los mejores restaurantes de Buenos Aires y me gustó a medias. Tomo I, el restaurante al que recordaba como uno de los "inolvidables" en Buenos Aires, y aunque me gustó la delicadeza de algunos de sus sabores (un delicioso queso brie asado de entrada y la "patisserie") no me gustó la sala (fuimos de noche, demasiado masculina para mi gusto Seguramente de día debe ser más linda) ni me pareció atractiva su gastronomía. En fin, una pena que un restaurante que está en las listas de restaurantes top de Buenos Aires no me haya hecho revivir esa delicadeza de Ada Cóncaro, a quien tuve el placer de conocer y hacerle algunas notas hace muchísimos años. 



Pero anoche, 3/04,  mi suerte cambió y la racha de cosas a medias se terminó. Fui  al Teatro Colón a ver a GUSTAVO DUDAMEL y a la Orquesta Sinfónica "Simón Bolívar" de Venezuela. 

Hace un tiempo había escrito en este mismo blog  Venezuela positiva: Dudamel eléctrico donde decía que esperaba el momento de ver a Dudamel "en vivo". Y ayer lo vi . Escuché a Stravinski y su consagración de la primavera bajo su batuta. Escuché a más 150 músicos bajo su batuta. Vi a Dudamel enérgico, eléctrico, maravilloso. En una noche muy particular, con el telón de fondo de las tristes noticias de las inundaciones y tragedias que podrían haberse evitado, de políticos ausentes y obras inconclusas, de plata que nadie sabe a donde va, escuché La noche de los mayas de Silvestre Revueltas. Disfruté todos los extras que todos pedimos con aplausos a Dudamel, a la Orquesta y entre ellos, uno de los momentos más emotivos, el de Wagner. 
Un momento mágico que nada tuvo de sensaciones a medias y que lo único que no me gustó es que se terminara. 




Entradas populares de este blog

El sueño de Dickens

Muchos de nosotros descubrimos esta pintura " Los sueños de Dickens " en la película  Hereafter (Más allá de la vida) de   Clint Eastwood.  Aunque ésta no haya sido una de mis películas preferidas del director  (me gusta más el Eastwood de Million Dollar Baby, Mystic River o Los puentes de Madison) reconozco que me gustó su  fotografía y el instante que Matt Damon se para frente al cuadro de los sueños de Charles Dickens .  No es la única referencia que se hace a la obra del autor en el film. L as imágenes de Londres, la visita a la residencia del escritor ,  los audio-libros de  Dickens  que utiliza George (Dammon) para conciliar el sueño,  el retrato del escritor colgado en la pared de su casa, el personaje de Marcus como niño desamparado son verdaderos tributos que Eastwood hace a Dickens.   El cuadro " Los sueños de Dickens "  es una obra inacabada del pintor victoriano  Robert W. Buss , que fue gran admirad...

¡Corre caballo!

LO QUE VI - Series coreanas

Ayer terminé de ver  Saimdang, el diario de la luz (en Netflix) , una serie surcoreana que me recomendó una amiga.    Vi sus 29 capítulos, en coreano subtitulado, y me gustaron casi todos. Me gustaron sobre todo  porque me gustan las series históricas y porque tenía curiosidad ya que las series son u no de los principales elementos de la cultura coreana de la que no conozco nada, salvo alguna que otra estupenda película como la conmovedora Mother o la reciente Parásitos.  La historia está  basada, en parte, en la vida real de la  poeta, calígrafa, escritora y pintora  Sim Saimdang (1504 - 1551). Una mujer de avanzada para la época, con una educación poco común, muy inquieta, considerada como modelo de muchos de los ideales confucianos y conocida como la "Madre Sabia" .  Es un drama basado en hechos históricos, personajes reales pero, para que fuera un éxito televisivo, se le inventó una historia de amor a su alrededor. Es una serie llena de ...