Ir al contenido principal

Cine de pueblo


Lo bueno de un blog personal es que uno puede escribir sobre estas cosas. Las cosas que a uno le gustan y quiere compartir como esta noticia que leí en el suplemento de Turismo del diario La Nación del domingo 23 de septiembre del 2012. La autora es Teresa Bausili.

Algunos de ustedes quizá la leyeron, pero para los que no se enteraron, va un pedacito cortado a mi gusto

La propuesta se llama Bici Cine. Un juego de palabras entre el autocine de viejas épocas y el medio de transporte por excelencia del pueblo Carlos Keen .
El pueblo tiene un Centro Cultural , a cargo de Santiago Zurdo, que funciona en un viejo galpón de la estación de ferrocarril, el mismo que durante años sirvió de depósito de granos y cereales, y por eso se lo conoce simplemente como el granero. Hoy ahí se dictan diversos talleres.

Cuando Santiago se hizo cargo del espacio, en julio del 2008, el lugar era de una soledad que daba lástima. 
"...pasaba mucho tiempo acá, sin nadie. Entonces pensé que en el pueblo no hay sala de cine y el centro tenía todos los elementos para proyectar películas..". Así, como una pantalla  un proyector y un anfiteatro natural de pasto surgieron las primeras funciones gratuitas. 
Cada viernes, al caer el sol, familias del pueblo de Keen, vecinos cercanos y turistas se juntan bajo las estrellas, se acomodan sobre el pasto y esperan en silencia hasta que se encienda la pantalla. Las películas son de géneros tan disímiles como Luna de Avellaneda, Río o los clásicos de Chaplin o Los Pitufos. 

La película se anuncia unos días antes en redes sociales como en el sitio Facebook del Granero. A partir de marzo, las funciones se hacen puertas adentro del Granero y junto al calorcito de las estufas rusas de adobe y ladrillo. 
Y en el verano, hay cine y espectáculos musicales (todos a la gorra) para promover el turismo porque Carlos Keen " parezca una postal congelada en el tiempo, lo cierto es que pasan cosas" - dice Santiago. 

Me dieron ganas de ir. Ir al cine al aire libre ¡es un placer!
En Alicante, ciudad donde veraneo desde hace 25 años, hay uno. Se come, se habla, se comenta, se cambia de lugar cuantas veces uno quiere.



En el parque de Saint Cloud, a pasos de París, en el verano existe el ciclo "Films sous les étoiles" (cine bajo  las estrellas) con el marco encantador del parque.
En Venezuela,  la Posada 7 mares, tuvo la buena idea de proyectar cine con el ruido del mar de fondo...una maravilla más de la posada.

Ir al cine al aire libre tiene otra dimensión porque el entorno forma parte del espectáculo. Esto me hace acordar que escribí alguna vez un cuento del "cine de pueblo"... tengo que buscarlo... voy a buscarlo.

Entradas populares de este blog

El sueño de Dickens

Muchos de nosotros descubrimos esta pintura " Los sueños de Dickens " en la película  Hereafter (Más allá de la vida) de   Clint Eastwood.  Aunque ésta no haya sido una de mis películas preferidas del director  (me gusta más el Eastwood de Million Dollar Baby, Mystic River o Los puentes de Madison) reconozco que me gustó su  fotografía y el instante que Matt Damon se para frente al cuadro de los sueños de Charles Dickens .  No es la única referencia que se hace a la obra del autor en el film. L as imágenes de Londres, la visita a la residencia del escritor ,  los audio-libros de  Dickens  que utiliza George (Dammon) para conciliar el sueño,  el retrato del escritor colgado en la pared de su casa, el personaje de Marcus como niño desamparado son verdaderos tributos que Eastwood hace a Dickens.   El cuadro " Los sueños de Dickens "  es una obra inacabada del pintor victoriano  Robert W. Buss , que fue gran admirad...

¡Corre caballo!

LO QUE VI - Series coreanas

Ayer terminé de ver  Saimdang, el diario de la luz (en Netflix) , una serie surcoreana que me recomendó una amiga.    Vi sus 29 capítulos, en coreano subtitulado, y me gustaron casi todos. Me gustaron sobre todo  porque me gustan las series históricas y porque tenía curiosidad ya que las series son u no de los principales elementos de la cultura coreana de la que no conozco nada, salvo alguna que otra estupenda película como la conmovedora Mother o la reciente Parásitos.  La historia está  basada, en parte, en la vida real de la  poeta, calígrafa, escritora y pintora  Sim Saimdang (1504 - 1551). Una mujer de avanzada para la época, con una educación poco común, muy inquieta, considerada como modelo de muchos de los ideales confucianos y conocida como la "Madre Sabia" .  Es un drama basado en hechos históricos, personajes reales pero, para que fuera un éxito televisivo, se le inventó una historia de amor a su alrededor. Es una serie llena de ...