Ir al contenido principal

Semana de cine de un lado y del otro del océano

La semana pasada vi en Caracas dos películas oscarizadas: La Dama de Hierro y Los descendientes. Ni una ni la otra colmaron mis expectativas.


Los estadounidenses son buenos para  encarnar Reinas,Reyes,figuras políticas, iconos. Y hay que reconocer que el mérito de la película La Dama de Hierro es la actuación de Meryl Streep. Ganó un merecido Oscar pero personalmente me resultó una película que no se sabe si el fin de la película es la de despertar compasión, mostrar historia, mostrar una vida que termina mal, humanizar a Margaret Tatcher, despertar simpatía o pena frente a su triste final... sea lo que sea, a mí no me gustó.

Sobre Los descendientes... solo puedo decirles God save Clooney! y, seamos generosos, a la divina Shaliene Woodley que seguramente dará mucho que hablar.


******
Tres días después. Del otro lado del océano fui a ver un documental de la serie consagrada a los grandes chefs de Francia. En este caso Michel Bras, chef de uno de los mejores restaurantes del mundo, 3 estrellas Michelin. Es la historia de un padre, Michel y su hijo Sebastián. Es la transmisión del "savoir faire" de toda una vida . Michel decide retirarse y Sebastián, tomar las riendas del  restaurante. Un momento crucial para sus carreras. Un documental de amor y de una pasión compartida: la de cocinar




Fui a ver también la película francesa Cloclo. 

Cloclo es Claude François, un gran ídolo de la música pop francesa de la década 60/70. Digamos que Cloclo fue ¡el Palito Ortega francés!
La diferencia es que Claude François tuvo una vida excesiva. Mujeres, éxitos, desconsuelos, tragedias, mentiras y una muerte trâgica a los 39 años. 
Llegó a la cima gracias a su voluntad y a una canción: "Belles Belles Belles". También fue el autor junto a Gilles Thibaut y Jacques Revaux  de la canción Comme d'habitude. 

Si ese título no les dice nada, quizá le resulte más conocida como "My way". Versión traducidad al inglés por Paul Anka. La primera interpretación fue la del genial Frank Sinatra, y se convirtió en una de las canciones claves de Sinatra y una de las más conocidas de la historia. 

La fama de Cloclo sigue intacta y eso fue lo más duro para Jéremie Renier, el actor belga que lo representó. La película acaba de estrenarse en Francia, con mucho éxito, porque todos los franceses llevan a Cloclo en un rincón del corazón. 
Mientras, Jéremie Rénier ya está en otra cosa. En la participación del film argentino: Elefante blanco, de Pablo Trapero, filmada en las impenetrables villas miserias de Buenos Aires. 


Hay veces que uno va al cine a llorar, otras a reír, a emocionarse, a vivir aventuras o fantasías, a ver actores o actrices que hacen soñar o a ver revivir en la pantalla a personajes inolvidables. 
Cloclo es una de las películas de las que uno sale satisfecho de ver un ratito a un ídolo y a toda una época de "vedette à paillettes". 

Entradas populares de este blog

El sueño de Dickens

Muchos de nosotros descubrimos esta pintura " Los sueños de Dickens " en la película  Hereafter (Más allá de la vida) de   Clint Eastwood.  Aunque ésta no haya sido una de mis películas preferidas del director  (me gusta más el Eastwood de Million Dollar Baby, Mystic River o Los puentes de Madison) reconozco que me gustó su  fotografía y el instante que Matt Damon se para frente al cuadro de los sueños de Charles Dickens .  No es la única referencia que se hace a la obra del autor en el film. L as imágenes de Londres, la visita a la residencia del escritor ,  los audio-libros de  Dickens  que utiliza George (Dammon) para conciliar el sueño,  el retrato del escritor colgado en la pared de su casa, el personaje de Marcus como niño desamparado son verdaderos tributos que Eastwood hace a Dickens.   El cuadro " Los sueños de Dickens "  es una obra inacabada del pintor victoriano  Robert W. Buss , que fue gran admirad...

¡Corre caballo!

LO QUE VI - Series coreanas

Ayer terminé de ver  Saimdang, el diario de la luz (en Netflix) , una serie surcoreana que me recomendó una amiga.    Vi sus 29 capítulos, en coreano subtitulado, y me gustaron casi todos. Me gustaron sobre todo  porque me gustan las series históricas y porque tenía curiosidad ya que las series son u no de los principales elementos de la cultura coreana de la que no conozco nada, salvo alguna que otra estupenda película como la conmovedora Mother o la reciente Parásitos.  La historia está  basada, en parte, en la vida real de la  poeta, calígrafa, escritora y pintora  Sim Saimdang (1504 - 1551). Una mujer de avanzada para la época, con una educación poco común, muy inquieta, considerada como modelo de muchos de los ideales confucianos y conocida como la "Madre Sabia" .  Es un drama basado en hechos históricos, personajes reales pero, para que fuera un éxito televisivo, se le inventó una historia de amor a su alrededor. Es una serie llena de ...