Ir al contenido principal

Daniel Viacava, mi papá

José Daniel Viacava (1926- 1989) además de ser "el mejor papá del mundo", de ser el marido de mi mamá , la escritora Marta Giménez Pastorfue periodista y poeta. 



Daniel venía de una familia  italiana muy modesta que había conocido la guerra y había inmigrado a la Argentina. A mi padre no le gustaba recordar su infancia. Nunca hablaba de ella pero le gustaban sus raíces. Le gustaba Italia y, como era de esperar, me transmitió su amor por "el italiano". Yo lo estudié para poder tener un mundo secreto con mi padre y leer la revista Época o entender lo que cantaba Mina, una de sus cantantes preferidas. 

Daniel trabajaba en el Ministerio de Guerra cuando empezó a incursionar en  la poesía. Frecuentaba los círculos literarios y de poesía en Buenos Aries de los años 50 y conoció a los grandes poetas del momento.  

Y fue justamente, cerca del mítico grupo  "Poesía Buenos Aires" que  Daniel conoció a Marta Giménez Pastor, una joven maestra que empezaba a hacer sus primeros pasos en la poesía.  El primer 17 de octubre hábil (1955) después de la Revolución Libertadora, nombre con el que se autodenominó la dictadura militar de Argentina tras derrocar al presidente constitucional Juan Domingo Perón, mis padres, Daniel y Marta, se casaron en la iglesia de San Pedro Telmo, en el viejo barrio de San Telmo de Buenos Aires. En la misma iglesia que me casaría yo...32 años después. En 1956 nació  Conrado . En 1957, nació  Alejandra y en 1960 nací yo. 

Daniel dejó su aburrido trabajo en el Ministerio y montó, con su único hermano Emilio Viacava, un estudio de copia de planos de arquitectura. Primero en el departamento de la calle Montevideo, en el mismo donde vivíamos rodeados de esas máquinas inmensas y con olores a productos químicos. Luego "el taller" se mudó a una casa de la calle Viamonte y poco tiempo después Daniel tuvo la oportunidad de ingresar como corrector en el  Diario La Nación. 

Dejó los planos y empezó a trabajar en la prestigiosa redacción de la calle San Martín. De corrector pasó a ser redactor con cierres de ediciones, papeles por todos lados, máquina de escribir, proyectos, notas, entrevistas, viajes, reportajes y allí encontró su verdadera vocación: el periodismo. Y, como era de esperar, me transmitió su amor por el periodismo. su amor por "los diarios" y yo estudié periodismo para poder tener otro mundo secreto con mi padre. 

Junto a Marta, mi mamá, crearon la revista literaria Trayectoria y publicaron la Selección poética femenina 1940-1960.  Daniel Viacava creó y dirigió en el diario La Nación páginas inolvidables como Columnas de la juventud y la Página de Arquitectura, página que compartió con el arquitecto y gran amigo Luis Grossman.  

Cubrió periodísticamente durante muchos años el Festival de Teatro para niños de Necochea. Años inolvidables para nosotros. Éramos chicos, íbamos a la playa, veíamos teatro todo el día, jugábamos en el Hotel Trocadero de la ciudad de Necochea, compartíamos la  cena con Ariel Bufano, Mane Bernardo, Roberto Aulés...los grandes del teatro infantil de esos tiempos.  

Mi padre fue Director de prensa de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. Tuve la oportunidad de trabajar muchos años con él como su asistente preferida.  

Fue director de la Revista La Nación en una de sus mejores épocas, ahí aprendí a vivir entre revistas. Fue Editorialista en el mismo diario hasta sus últimos años 

Colaboró en los diarios argentinos La Opinión, Tiempo Argentino, en la revista de arquitectura Summa y en otros medios argentinos donde pudo escribir, entre otras cosas, sobre dos de sus  grandes pasiones: el turf y la arquitectura. 

Mi padre publicó un solo libro de poema "La Gran Vida". Su Gran Vida no le dio más tiempo y porque su generosidad lo llevó a regalarle el título de poeta a Marta, a su esposa, madre de sus tres hijos, mi madre. 

 

Caracas, 3/3/2012
Mireya Viacava-Raab


El libro se puede leer online en el siguiente enlace martagimenezpastor.com



Entradas populares de este blog

El sueño de Dickens

Muchos de nosotros descubrimos esta pintura " Los sueños de Dickens " en la película  Hereafter (Más allá de la vida) de   Clint Eastwood.  Aunque ésta no haya sido una de mis películas preferidas del director  (me gusta más el Eastwood de Million Dollar Baby, Mystic River o Los puentes de Madison) reconozco que me gustó su  fotografía y el instante que Matt Damon se para frente al cuadro de los sueños de Charles Dickens .  No es la única referencia que se hace a la obra del autor en el film. L as imágenes de Londres, la visita a la residencia del escritor ,  los audio-libros de  Dickens  que utiliza George (Dammon) para conciliar el sueño,  el retrato del escritor colgado en la pared de su casa, el personaje de Marcus como niño desamparado son verdaderos tributos que Eastwood hace a Dickens.   El cuadro " Los sueños de Dickens "  es una obra inacabada del pintor victoriano  Robert W. Buss , que fue gran admirad...

¡Corre caballo!

LO QUE VI - Series coreanas

Ayer terminé de ver  Saimdang, el diario de la luz (en Netflix) , una serie surcoreana que me recomendó una amiga.    Vi sus 29 capítulos, en coreano subtitulado, y me gustaron casi todos. Me gustaron sobre todo  porque me gustan las series históricas y porque tenía curiosidad ya que las series son u no de los principales elementos de la cultura coreana de la que no conozco nada, salvo alguna que otra estupenda película como la conmovedora Mother o la reciente Parásitos.  La historia está  basada, en parte, en la vida real de la  poeta, calígrafa, escritora y pintora  Sim Saimdang (1504 - 1551). Una mujer de avanzada para la época, con una educación poco común, muy inquieta, considerada como modelo de muchos de los ideales confucianos y conocida como la "Madre Sabia" .  Es un drama basado en hechos históricos, personajes reales pero, para que fuera un éxito televisivo, se le inventó una historia de amor a su alrededor. Es una serie llena de ...