Ir al contenido principal

Leo, veo y comparto: Ausencias



El otro día leí un artículo sobre "La muerte y los niños" . Empezaba así: 


"Los adultos evitamos pensar en la muerte. Seguramente no existe un miedo mayor. Algunos personas tienen creencias religiosas y confían en la existencia de otra vida después de la muerte; otros no creen en eso, otros ni quieren pensarlo, otros buscan respuestas más científicas de la existencia. Sean cuales sean las creencias a veces a grandes y a chicos no es difícil entender y aceptar la muerte. El dolor de la pérdida o separación de los seres queridos es lejano, incomprensible". 


Cuando yo era chica, en mi casa no se hablaba de la muerte. Yo no conocí a mis abuelos y mis padres jamás nos llevaban a un cementerio. Cuando mis padres perdían a alguien querido, no se hablaba del tema, solo se sentía la pena por la casa. Por lo menos esos son mis recuerdos.

Seguramente eran actitudes protectoras y optimistas ante la vida. La vida continúa pero la muerte forma parte de ella. Muchas veces los adultos evitamos hablar abiertamente sobre ella delante de los pequeños de la casa.

Es un tema doloroso, sin duda, pero cuando llega el momento, y más aún si nos sorprende, muchas veces no sabemos cómo explicar a un "chamito" el vacío y la pena que deja una muerte, ni sabemos cómo hacerles más liviano la noticia. 

Mi padre se fue hace mucho mucho tiempo. Por suerte para una personalidad como la mía, la tristeza que me trajo su muerte solo se la tuve que explicar a mi alma. Cuando murió mi madre, fue diferente. Por primera vez, tuve que explicarles a mis hijos la muerte de un ser querido. Y lo hice a través de un libro. Un libro que me ayudó a escaparme de las explicaciones religiosas que no me llenan y a transmitirles lo que para mí era muy importante: recordarla con amor y sonrisas. 

Elegí un libro (para los más chiquitos y existe en francés y en inglés) que se llama Au revoir Bléreau de la autora e ilustradora inglesa Susan Varley. Es la historia de la muerte de un tejón, el habitante más viejo del pueblo. Todos los animales amigos lo recuerdan y hacen las cosas que al tejón le gustaban hacer. 

Página a página, de una forma muy sencilla, se explica como podemos continuar a pensar en la persona que se fue, recordándola con sonrisas y sobre todo con la esperanza de que la vida continúe bella, linda a pesar de las ausencias.

No sé si Au revoir Bléreau es bueno o malo, no sé si mis hijos recuerdan esta historia, pero sé que este libro me sirvió por su sencillez y porque fue el que me ayudó en un momento de ausencias. 


Un tejón es una animalito de la familia de la comadreja, el armiño o la marta. Es muy común en Europa y América del Norte. Una de sus características es su cabeza blanca, con dos franjas negras laterales y aunque no está en vía de extinción, su especie está muy protegida. 

Comentarios

maria ha dicho que…
que lindo amiga!!!!! y que lindo es poder encontrar estos recursos que nos ayudan a encontrar consuelo en lo inexplicable. A veces no se necesitan grandes tratados sobre duelo, solo lo simple, lo que comprende y nos abraza es lo necesario
gracias, me vino muy bien
besos y llamame cuando llegues
ma´ria

Entradas populares de este blog

El sueño de Dickens

Muchos de nosotros descubrimos esta pintura " Los sueños de Dickens " en la película  Hereafter (Más allá de la vida) de   Clint Eastwood.  Aunque ésta no haya sido una de mis películas preferidas del director  (me gusta más el Eastwood de Million Dollar Baby, Mystic River o Los puentes de Madison) reconozco que me gustó su  fotografía y el instante que Matt Damon se para frente al cuadro de los sueños de Charles Dickens .  No es la única referencia que se hace a la obra del autor en el film. L as imágenes de Londres, la visita a la residencia del escritor ,  los audio-libros de  Dickens  que utiliza George (Dammon) para conciliar el sueño,  el retrato del escritor colgado en la pared de su casa, el personaje de Marcus como niño desamparado son verdaderos tributos que Eastwood hace a Dickens.   El cuadro " Los sueños de Dickens "  es una obra inacabada del pintor victoriano  Robert W. Buss , que fue gran admirad...

¡Corre caballo!

LO QUE VI - Series coreanas

Ayer terminé de ver  Saimdang, el diario de la luz (en Netflix) , una serie surcoreana que me recomendó una amiga.    Vi sus 29 capítulos, en coreano subtitulado, y me gustaron casi todos. Me gustaron sobre todo  porque me gustan las series históricas y porque tenía curiosidad ya que las series son u no de los principales elementos de la cultura coreana de la que no conozco nada, salvo alguna que otra estupenda película como la conmovedora Mother o la reciente Parásitos.  La historia está  basada, en parte, en la vida real de la  poeta, calígrafa, escritora y pintora  Sim Saimdang (1504 - 1551). Una mujer de avanzada para la época, con una educación poco común, muy inquieta, considerada como modelo de muchos de los ideales confucianos y conocida como la "Madre Sabia" .  Es un drama basado en hechos históricos, personajes reales pero, para que fuera un éxito televisivo, se le inventó una historia de amor a su alrededor. Es una serie llena de ...