Ir al contenido principal

Mireya como la del tango...


- Me llamo Mireya como la del tango 
- Si, como la del tango  
- ¿Pero vos no sos rubia? 
- No, pero igual me llamo Mireya 

Cuando yo era chica este diálogo se repetía una y otra vez cada vez que decía mi nombre. Es verdad que no era un nombre muy común pero a mi papá le gustaba porque era un enamorado del tango. Y así crecí yo, justificando siempre mi nombre, entre los amores por el tango y mis deseos profundos de llamarme Mónica como Soledad Silveyra en la telenovela "Rolando Rivas taxista".

Cuando la lengua francesa pasó a formar parte de mi vida, me acostumbré a que me llamaran Mireille, o mismo Mireiá con un inevitable acento francés. Y un buen día, volví a imponer mi nombre a lo argentino MIREYA con una Y bien sonante porque para mi el Mireille provenzal del poeta Fréderic Mistral (sin sacarle ningún mérito) no significa nada. 

Para mí, para mi corazón, el importante es el Mireille, ese que los argentinos apasionados por la cultura francesa lo tradujeron por Mireya. Y más importante aún es la referencia concreta a la famosa "Rubia Mireya tanguera" por la que mi padre me puso el nombre. La que se encuentra en el sainete de Manuel Romero: una Mireya feliz, que bailaba tangos, conquistaba corazones y se casó con un hombre adinerado y de buena familia. O esa otra Rubia Mireya que Romero retrató más tarde en el tango "Tiempos viejos". Esa Mireya "tan linda de joven que se formaba rueda para verla bailar" y que con el correr de los años se transformó en "una pobre mendiga harapienta". O también la otra Mireya protagonizada en el cine por Mecha Ortiz.

Yo no soy rubia, no soy producto de la imaginación de poetas (aunque mi padre lo era), no soy ni compadrita ni heroína y no bailo tango pero estoy segura que mi nombre Mireya, de una u otra manera, me ha marcado. 
Lo digo por la ternura que siento cuando oigo tangos o veo, reveo imágenes como ésta (aunque muchos no la consideren representativa) que me llenan de emoción:


Al Pacino bailando Por Una Cabeza (Perfume de Mujer)



Entradas populares de este blog

El sueño de Dickens

Muchos de nosotros descubrimos esta pintura " Los sueños de Dickens " en la película  Hereafter (Más allá de la vida) de   Clint Eastwood.  Aunque ésta no haya sido una de mis películas preferidas del director  (me gusta más el Eastwood de Million Dollar Baby, Mystic River o Los puentes de Madison) reconozco que me gustó su  fotografía y el instante que Matt Damon se para frente al cuadro de los sueños de Charles Dickens .  No es la única referencia que se hace a la obra del autor en el film. L as imágenes de Londres, la visita a la residencia del escritor ,  los audio-libros de  Dickens  que utiliza George (Dammon) para conciliar el sueño,  el retrato del escritor colgado en la pared de su casa, el personaje de Marcus como niño desamparado son verdaderos tributos que Eastwood hace a Dickens.   El cuadro " Los sueños de Dickens "  es una obra inacabada del pintor victoriano  Robert W. Buss , que fue gran admirad...

¡Corre caballo!

LO QUE VI - Series coreanas

Ayer terminé de ver  Saimdang, el diario de la luz (en Netflix) , una serie surcoreana que me recomendó una amiga.    Vi sus 29 capítulos, en coreano subtitulado, y me gustaron casi todos. Me gustaron sobre todo  porque me gustan las series históricas y porque tenía curiosidad ya que las series son u no de los principales elementos de la cultura coreana de la que no conozco nada, salvo alguna que otra estupenda película como la conmovedora Mother o la reciente Parásitos.  La historia está  basada, en parte, en la vida real de la  poeta, calígrafa, escritora y pintora  Sim Saimdang (1504 - 1551). Una mujer de avanzada para la época, con una educación poco común, muy inquieta, considerada como modelo de muchos de los ideales confucianos y conocida como la "Madre Sabia" .  Es un drama basado en hechos históricos, personajes reales pero, para que fuera un éxito televisivo, se le inventó una historia de amor a su alrededor. Es una serie llena de ...