Ir al contenido principal

Recuerdos de infancia


Kásperle, de Josephine Siebe (periodista y escritora alemana 1870 - 1941)



No sé si alguien se acuerda de Kásperle. Yo me acuerdo muy bien de su nariz larga, de su sombrero, de sus zapatos tan divertidos. 

Kásperle fue uno de los personajes que más removió mi infancia. Descubrí este libro, si mi memoria no me traiciona, en un colegio en Buenos Aires, en la calle Posada, antes del ensanchamiento de la avenida 9 de Julio, un colegio divino que ya desapareció… pero volvamos a Kásperle. Este guiñol descarado, goloso, travieso y bromista, me gustaba mucho, me divertía. No hacía más que meterse en lío tras lío pero siempre líos muy graciosos. Mi madre siempre decía que yo sacaba la lengua como Kásperle. Las tapas de los libros de Kásperle siempre eran de colores estridentes, me encandilaban, me gustaba mirarlas. Me acuerdo que entrecerraba los ojos para verlas nubladas y parecía que todos les personajes se movían. El traje de Kásperle era fantástico: cascabeleaba. Recuerdo que a otros chicos les daba mucho miedo, a mí, la idea de vivir en Kasperlandia, la patria de Kásperle, habitada por kásperles de verdad como él, o que pudiera aparecerse en cualquier momento debajo de mi cama para asustarme, me fascinaba. Mi madre nos contaba las historias de este libro “con muchas páginas y pocos dibujos” y se reía tanto o más que nosotros. Lamentablemente los ejemplares, brillantes y de tapa dura, que teníamos en casa desaparecieron con tantas mudanzas familiares y ahora es casi imposible conseguirlos.

De nada sirve que les resuma algunos de mis títulos preferidos, como “Kásperle en Kasperlandia” o “Los Viajes de Kásperle” o “Kasperle ha vuelto”. Esa no es la idea. A Kásperle hay que leerlo y divertirse. Y hasta uno podría imaginarse dormir largos 90 años, como Kásperle, y despertarse adentro de un armario para vivir aventuras imposibles. Si algún día alguien consigue un ejemplar, por favor, toque el timbre de mi blog.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Pues yo tengo la colección entera... ;)

En castellano y en alemán! :) EL copyright de la obra en alemán caducó este año, por lo que es de uso libre, supongo que en castellano no, porque la traducción es muy posterior...

http://www.gutenberg.org/files/36813/36813-h/36813-h.htm (el primer libro, con los dibujos de la primera edición de 1921)
Mireya Viacava-Raab ha dicho que…
Mil gracias por el dato. Lamentablemente no hablo alemán pero buscaré...esas cosas que tontamente uno no guarda, y con los cambios y mudanzas se me perdieron. Gracias y si esto te gusto espero el Me gusta en el facebook de mi blog. Mireya

Entradas populares de este blog

El sueño de Dickens

Muchos de nosotros descubrimos esta pintura " Los sueños de Dickens " en la película  Hereafter (Más allá de la vida) de   Clint Eastwood.  Aunque ésta no haya sido una de mis películas preferidas del director  (me gusta más el Eastwood de Million Dollar Baby, Mystic River o Los puentes de Madison) reconozco que me gustó su  fotografía y el instante que Matt Damon se para frente al cuadro de los sueños de Charles Dickens .  No es la única referencia que se hace a la obra del autor en el film. L as imágenes de Londres, la visita a la residencia del escritor ,  los audio-libros de  Dickens  que utiliza George (Dammon) para conciliar el sueño,  el retrato del escritor colgado en la pared de su casa, el personaje de Marcus como niño desamparado son verdaderos tributos que Eastwood hace a Dickens.   El cuadro " Los sueños de Dickens "  es una obra inacabada del pintor victoriano  Robert W. Buss , que fue gran admirad...

¡Corre caballo!

LO QUE VI - Series coreanas

Ayer terminé de ver  Saimdang, el diario de la luz (en Netflix) , una serie surcoreana que me recomendó una amiga.    Vi sus 29 capítulos, en coreano subtitulado, y me gustaron casi todos. Me gustaron sobre todo  porque me gustan las series históricas y porque tenía curiosidad ya que las series son u no de los principales elementos de la cultura coreana de la que no conozco nada, salvo alguna que otra estupenda película como la conmovedora Mother o la reciente Parásitos.  La historia está  basada, en parte, en la vida real de la  poeta, calígrafa, escritora y pintora  Sim Saimdang (1504 - 1551). Una mujer de avanzada para la época, con una educación poco común, muy inquieta, considerada como modelo de muchos de los ideales confucianos y conocida como la "Madre Sabia" .  Es un drama basado en hechos históricos, personajes reales pero, para que fuera un éxito televisivo, se le inventó una historia de amor a su alrededor. Es una serie llena de ...